¿Quiénes son los indecisos de cara a las elecciones municipales? Las respuestas que arrojó la CEP
La encuesta CEP reveló que hay un 53% de la población que todavía no está segura por quién votar. Estos, son en su mayoría de zonas rurales, jóvenes y que manifiestan una desafección con la política.
Por: Amanda Santillán | Publicado: Domingo 6 de octubre de 2024 a las 21:00 hrs.
T+
T-
Foto: Julio Castro
Compartir
El último Estudio Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP) dejó en evidencia que todavía hay un 53% de chilenos que no están seguros sobre por quién votarán en las próximas elecciones municipales del 26 y 27 de octubre.
El porcentaje supera el 14% que declaró que se inclinará por candidatos afines al Gobierno y 13% por los postulantes de oposición; y, también guarda distancia con el 8% de los encuestados que dijo que optará por marcar nulo o blanco y un 6% que no asistirá a las urnas.
Pero más allá de estas diferencias, el gran grupo de indecisos coincide con un escenario que, como lo explica el coordinador académico y miembro del Comité de Opinión Pública del CEP, Sebastián Izquierdo, que pareciera generar expectación y que ya tiene a todas las candidaturas a edil activas en las calles del país.
El 60% de los que consultados que se identifican con el centro político tampoco está seguro por quién tiene su voto, al igual que el 44% de los de derecha y 37% de izquierda.
De hecho, quienes se mostraron “algo interesados” en la votación de fines de mes -que también incluye la definición de gobernadores- aumentó de 29% a 40%, mientras que quienes están “interesados” descendió levemente desde 30% a 27%.
Además, el 31% que indicó no estar interesado en la elección municipal contrasta con el 37% que hubo en julio-agosto de 2016, también previo a las votaciones.
“¿Qué quiere decir esto? Que hoy vemos que hay más personas que están interesadas en el proceso eleccionario, pero el interés no es sinónimo de tener la decisión ya tomada”, señala Izquierdo.
Un primer aspecto que arrojó el estudio es la indecisión es similar entre hombres y mujeres, mientras que hay una prevalencia entre los que viven en zonas rurales (60%), en comparación con aquellos habitantes de zonas urbanas (52%).
Por zonas, el centro, centro sur y sur austral muestran porcentajes de 58%, 58% y 57%, respectivamente.
“Una de las hipótesis que uno podría tener es justamente que el padrón rural es bastante más pequeño y, por lo tanto, los esfuerzos que hacen los diferentes candidatos tienden a privilegiar los conos urbanos”, dice Izquierdo.
El trabajo de los candidatos tampoco ha permeado entre quienes son más jóvenes: el 60% del grupo entre 18 y 29 años no sabe por quién votar, al igual que el 58% de quiénes tienen entre 30 y 44 años, en comparación al 45% de los mayores de 60 años.
Desafección con la política
Además, el 60% de los que consultados que se identifican con el centro político no está seguro por quién marcará la papeleta, al igual que el 44% de los de derecha y 37% de izquierda.
Lo anterior, se da en un contexto general en que el 56% piensa que el país está estancado; y 66% que no aprueba ni desaprueba al Gobierno.
Algo que Izquierdo relaciona con una desafección en la política. “Hay que recordar que solo uno de cada tres personas se identifica con la política y claramente quien está en el poder es justamente parte de la política”, dice.
De hecho, de acuerdo al sondeo, el 65% de los chilenos afirma no estar interesado en la política, mientras que 23% declaró tener algo de interés y un 11% se identificó con interés.
Acerca de la indecisión del voto y la relación con el desinterés en política, el investigador del CEP indica que “la ciudadanía tiene mucha claridad en los temas que espera que la clase política los ayude a resolver”. Aquí hace referencia a que el narcotráfico y la delincuencia son los principales problemas que la gente cree que el Gobierno debería solucionar.
“Y eso, junto con un añoro que tiene la ciudadanía -en gran proporción- porque los políticos lleguen a acuerdos, hace que si es que ven que los sus problemas no se están resolviendo, eso termina por desafectar al ciudadano en relación a a los a los políticos”, explica.
Precisamente, consultados sobre los temas públicos que deberían ser prioritarios para un alcalde, la mayor parte de los encuestados eligió el combate contra la delincuencia (69%), seguido por el funcionamiento de los consultorios (46%), la educación de la comuna (43%) y el control de la corrupción (34%).
La novedad de las cifras está en el rol que la ciudadanía le está dando a los alcaldes, comenta Izquierdo, ya que aumentó desde un 50% de las preferencias en 2016, lo que es bastante significativo.
“En la medición anterior estábamos en torno a que la mitad de las personas pensaran en aquello. No era la primera prioridad, sino que más bien estaba junto con la educación”, dice.
Quienes eligieron la delincuencia como prioridad para los alcaldes en su mayoría son de zonas urbanas (70%), de entre 30 y 44 años (74%), considera que el país está estancado (72%) y desaprueban al Gobierno (73%).
Acerca de que la cuarta prioridad es la corrupción, Izquierdo señala que es una preocupación que ha estado registrada desde 2012, pero en los últimos 10 años ha tenido un alza, con un efecto acumulativo gradual que no está relacionado a un hecho puntual.