El año 2024 cerró con buenas señales para la recuperación de la inversión, que ha sido uno de los pendientes de la economía chilena.
El Índice de Actividad de la Ingeniería (ICON), elaborado por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), anotó en el cuarto trimestre de 2024 un aumento de 8,9% respecto al período inmediatamente previo, y de 24,2% frente al mismo período de 2023.
24,2% FUE LA VARIACIÓN ANUAL DEL ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE LA INGENIERÍA EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2024.
Las tareas encomendadas por agentes privados -cuya participación es de un 77% en las horas que se dedican a la preparación de proyectos- subieron 0,5% frente a julio-septiembre y 51,4% anual. Ambos avances se sustentaron en más actividad en las áreas preinversional, gerenciamiento de proyectos e ingeniería de detalles.
La primera se refiere al trabajo de investigación que se realiza previo a la inversión, la segunda a la puesta en marcha de obras y la tercera se vincula con el afinamiento.
En el caso de las iniciativas públicas -que representan 23% de las horas medidas-, hubo un incremento de 3,9% en relación al tercer trimestre, pero una disminución de 23,4% ante el mismo lapso de de 2023. En esto último influyeron todas las áreas de ingeniería.
Mandantes importantes como el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Codelco -que explican en conjunto el 51% de la actividad estatal- exhibieron un mayor movimiento en la etapa de gerenciamiento de proyectos, con alzas de 87,3% y 63,1%, respectivamente.
![](/noticias/site/artic/20250207/imag/foto_0000000220250207174111/M1.png)
El desempeño por etapas
Según consignó el reporte, el área de gerenciamiento de proyectos destacó con el 59% de participación en la actividad total declarada en este cuarto trimestre, resaltó AIC. Y mostró aumentos de 5,4% con respecto al tercer trimestre del año pasado y un avance anual de 23,7%, confirmando una tendencia positiva de cuatro periodos.
Las actividades asociadas a ingeniería de detalles -que explican el 18% de las horas del cuarto- por segundo lapso consecutivo registró expansiones trimestrales (8,7%) y una destacada alza de 33,2% en el último año.
La fase de ingeniería preinversional -un 23% de las horas del periodo que fue entre octubre y diciembre- presentó aumentos de 19,3% trimestral y de 11,8% a nivel anual. En ambos casos se trata de una reversión de las caídas constadadas en el informe anterior.
El gerente general de AIC, Tomás Levrini, destacó como positivo que pese a que el gerenciamiento de proyectos representa más de la mitad de la actividad de las consultoras, también hay avances en las ingenierías preinversionales y la de detalles.
Los rubros protagonistas
Si se analizan los proyectos en función de los sectores de la economía local, la minería predomina con una participación de 56% en las horas destinadas a iniciativas de inversión durante el último cuarto del año pasado.
En la otra vereda, el rubro que acusó muy poca actividad fue el urbanismo inmobiliario, alcanzando un 0,04%.
Frente al trimestre precedente, sobresalieron los incrementos en el quehacer destinado a impulsar obras en puertos (62,7%), industria (39,7%), minería (15,2%), e infraestructura sanitaria (11,6%).
Desde la perspectiva anual, el mayor crecimiento lo registró el ámbito de puertos (135,1%), y le siguieron infraestructura sanitaria (104,5%), industria (47,2%) y minería (42,2%).
Entre los sectores que resintieron un retroceso en su actividad estuvieron urbanismo inmobiliario, con una caída anual de 89,2%; e infraestructura urbana, con una baja de 48,5% en doce meses.
“El sector minero sigue liderando ambas etapas de ingeniería, con más del 50% en ambos casos, lo que mantiene las altas expectativas de un desarrollo importante en este relevante sector de nuestra economía para los años que vienen”, resaltó Levrini.
A nivel regional, en octubre-diciembre de 2024, el 58% del total de la demanda por servicios de ingeniería se concentró en las regiones de Antofagasta (23%), Metropolitana (20,6%) y de O’Higgins (14,8%).
En el otro extremo, aquellas con menor actividad fueron Arica y Parinacota, Los Ríos, Magallanes (0,3%) y Aysén (0,1%).