El ex ministro de Hacienda y pre candidato presidencial , Andrés Velasco, señaló este miercoles que el país cuenta con la solvencia necesaria para enfrentar una profundización de la crísis de la zona euro, ya que se ha logrado aminorar los efectos internacionales sobre la economía interna.
"Hemos logrado aminorar y detener nuestra dependencia de lo que sucede en Europa y Estados unidos, pero no eliminarla. Esto debido a que Chile es un país pequeño con una economía abierta donde las exportaciones juegan un rol importante, explicó el economista.
Velasco comparó la situación fiscal, desde el punto de vista de los flujos que tenía el país a la hora de enfentar la crisis del 2008 con la que presenta actualmente. En ese sentido , dijo que "en 2008 el fisco contaba con un superávit fiscal de 7 % a 8 %, sin embargo, actualmente si ocurre una crisis mayor, el país la enfrentará con un espacio fiscal de entre 0,5 y 1 % del PIB", agregó.
No obstantante, desde el punto de vista del stock, Velaco afirmó que entre las reservas del Banco Central y lo que posee Hacienda es una cifra similar a la que había en 2008, por lo que, segúnm el ex ministro "se posee un buen colchón en ese sentido".
Por lo tanto, para Velasco, el país cuenta con las herramientas para enfrentar una profundización de la crisis de la zona del euro y de Estados Unidos.
Situación Internacional
El ex jefe de las finanzas públicas abordó también en el seminario “Perspectivas, Riesgos y Desafíos para el 2012” organizado por Banco Penta la situación internacional. En este punto advirtió que la situación de la zona del euro es “mala y muy mala” .
“Las proyecciones del Banco Central Europeo para la zona del euro situaron que al economía se expandirá 1,6% en 2011, cifra menor a la entregada en junio cuando la expansión se esperaba que fuera de 1,9%”, dijo Velasco.
Co n respecto a Estados Unidos, el economista subrayó que el crecimiento para el 2011 rondará el 1,6% y 1,7%, mientras que para el 2012 será de 1,3% y 1,4%. “El mayor problema de Estados Unidos es político, ya que el ambiente se polarizó y los republicanos perdieron su responsabilidad fiscal, lo que se traduce en la dificultad para establecer algún tipo de acuerdo”.
El candidato presidencial analizó la problemática que podría enfrentar China en el mediano y largo plazo, ya que a su juicio el principal motor de crecimiento del país asiático estuvo basado en un tipo de cambio muy competitivo y salarios bastante bajos, sin embargo, ahora la situación ha comenzado a cambiar lo que podría incidir en el desarrollo de ese país.
“Todo el mundo sabe que los países no crecen al 10% para siempre y por ello se va a desacelerar…. Ahora la pregunta es “si bajará al 8% o al 4%, si es al 8% es algo manejable para pero si es al 4% es algo preocupante para la economía mundial”, concluyó.