Según el boletín de empleo dado a conocer hoy por el Instituto Nacioanl de Estadísticas, la tasa de desocupación del trimestre agosto-octubre fue de 7,2%, cifra por debajo de los 7,3 % que se esperaba para este mes.
La tasa de desocupación disminuyó 0,2 punto porcentual (p.p). respecto del trimestre móvil anterior y 0,4 p.p en doce meses.
En la disminución trimestral influyeron las variaciones positiva de la Ocupación y negativa de la Fuerza de Trabajo.
Sectorialmente, las ramas de actividad que incidieron en el incremento trimestral del empleo fueron Agricultura y Hogares Privados con Servicio Doméstico, seguidas de Industria y Actividades Inmobiliarias Empresariales de Alquiler.
Industria y Construcción continuaron entre los sectores de mayor impulso al empleo en doce meses, aunque en menores magnitudes respecto de los períodos previos, mientras que se acentuó el incremento en Comercio.
Según el INE, "como ha sido la tendencia a lo largo del año, la tasa de desocupación disminuyó en doce meses, debido a las mayores variaciones de la Ocupación respecto de la Fuerza de Trabajo. Sin embargo, estas variaciones han reflejado menores ritmos de crecimiento de ambas categorías. Lo anterior, influido por el menor dinamismo anual en el caso de los hombres, cuyos incrementos de la Fuerza de Trabajo y la Ocupación fueron de 1,3% y 2,0%, respectivamente. Mientras que en mujeres, se registró una mayor variación de la Fuerza de Trabajo (5,7%) y del empleo (5,9%) en doce meses, comparado con los incrementos del período de medición anterior, aunque estas magnitudes son menores a las que se observaron durante el primer semestre del año".
Como contraparte, según el informe, los Inactivos que habían registrado un comportamiento a la baja durante 2010, continuaron anotando una tasa de variación anual negativa, pero de menor magnitud a la de los períodos anteriores. Durante 2011, su comportamiento muestra una cierta tendencia al alza, sin variaciones muy marcadas.
En regiones
En doce meses, la tasa de desocupación disminuyó en diez regiones y aumentó en cinco. La disminución más significativa continuó siendo, por quinto período consecutivo, Los Lagos seguida por O’Higgins, que registró la mayor disminución observada en el año. Por último, Los Ríos alcanzó su segundo nivel más bajo en lo que va del año.
Los aumentos más significativos se registraron en las regiones Del Maule y La Araucanía, que presentaron su tercer y segundo aumento anual consecutivo, respectivamente. En Magallanes, por primera vez en el año, se observó una variación positiva.
El crecimiento anual del empleo se observó en la mayoría de las regiones. Los aumentos más significativos se registraron en las regiones Metropolitana; Valparaíso y Los Ríos. Mientras que, las variaciones negativas provinieron de Arica y Parinacota, con una disminución mayor a la registrada en el trimestre móvil previo, y La Araucanía que mostró su primera disminución del año.