Por Cristián Torres Erpel
El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Miguel Flores, no le atribuye mayor relevancia a la ejecución presupuestaria del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), analizada mes a mes. A su juicio, y frente a las críticas por el rezago en las cifras, lo realmente importante es la ejecución a final de año, la que adelanta a DF, bordeará el 100%.
“Vamos a estar en cifras históricas, no me cabe ninguna duda. La cifra de ejecución entre 2000 y 2010 tiene un promedio de 97,6% y nosotros vamos a estar sobre ese promedio”, sostuvo el subsecretario.
Flores adelantó que en noviembre, el gasto devengado sobre el FNDR alcanzó un 78,3% del total del presupuesto y que al cierre del año alcanzaría cerca de
$ 715 mil millones.
Según el también abogado de la Universidad Católica, son muchas las razones por las cuales una ejecución puede verse retrasada y tampoco son homogéneas en todas las regiones. “Hay regiones que son pequeñas en su presupuesto y concentran inversión en grandes proyectos, por lo tanto, los retrasos en la ejecución y la licitación de un proyecto determinado puede haber afectado seriamente su ejecución de manera temporal”, dijo Flores.
Y agregó: “Las dificultades de ejecución tienen que ver con estacionalidad a veces, incluso hasta con temas climáticos, pueden tener que ver con cambios de autoridades o cambios de funcionarios de los equipos ejecutivos, también puede ser por un cambio en la legislación o nuevas exigencias, que fue lo que pasó ahora. Tenemos cambios en la forma de redactar los convenios de transferencia de recursos, eso ha demorado la ejecución y ha generado algunos conflictos en algunas regiones”, explicó.
Presupuesto 2012
Mirando a 2012, Flores se manifestó satisfecho por el proceso que se llevó adelante para la aprobación del presupuesto de la entidad “a pesar de que en algún momento, la Concertación manifestó su intención de rechazar algunas partidas de las Subdere”.
Los recursos de inversión contemplados en el erario del próximo año alcanzan los
$ 866.912 millones, “el monto más alto del FNDR desde su creación”, subraya.
De estos recursos para el próximo año, un 65% son de libre disposición, es decir, de decisión regional autónoma. En 2011, el porcentaje de esta partida era de 51%.
Según Flores, el FNDR tiene dos componentes que se les llama de libre disposición y que se asigna por ley en cuanto a distribución al Gobierno Regional (GORE) a comienzos de año y que hasta 2011, no superaba el 51%; y el resto del presupuesto se le llaman provisiones del FNDR o provisiones de la Subdere, que son dineros que están en el fondo pero que está condicionada para determinados tipos de inversiones.
“Dentro del FNDR, las líneas de inversión que destacaría son la provisión de infraestructura y equipamiento educacional, que alcanza a
$ 76.000 millones, la provisión de saneamiento sanitario, que alcanza a casi $ 29.000 millones, la provisión que está destinada a recuperar infraestructura dañada por el terremoto que llega a casi
$ 76.000 millones y la provisión de residuos sólidos domiciliarios que llega a
$ 10.600 millones”, afirmó el subsecretario.
Dineros para municipios
En el ámbito local, Flores afirmó que las municipalidades tienen esencialmente dos formas de financiamiento: los recursos propios o ingresos propios permanentes, y los recursos que le llegan prácticamente a todas ellas a través del Fondo Común Municipal (FCM). En esa línea, el presupuesto 2012 considera $ 123.000 millones para ser transferidos directamente a las municipalidades y “esa cifra es la más alta en la historia desde que los municipios son completamente autónomos, es decir del año 79-80”, dijo.
A juicio del subsecretario, las cifras más importantes que se aprecian de estos dineros son el Fondo de Compensación Fiscal a las extensiones del impuesto territorial, que cuenta con $ 35.980 millones. “Estos son recursos directos al municipio en compensación a los predios que tienen exentos contribuciones de bienes raíces. Esto beneficia fundamentalmente, a las comunas de clase media y las más pobres, porque es ahí donde están los predios exentos. Entre más predios exentos tiene, más recursos recibe”, explicó Flores.
Además, se otorgarán
$ 5.500 millones por concepto de compensación de viviendas sociales construidas en la respectiva comuna.
“Como la construcción de viviendas sociales trae externalidades negativas a la comuna donde se construye esta población, estos dineros buscan incentivar la existencia de este tipo de construcciones, por lo que se compensa a esas comunas que las reciben para que ellos construyan infraestructura”, afirmó Flores.
Agregó que los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) para el próximo ejercicio contarán con $ 11.600 millones: para el Programa de Mejoramiento de Barrio (PMB) se destinarán $ 14.000 millones, y el Fondo de Recuperación de Ciudades, orientado a reparar daños producidos por el terremoto tendrá $ 18.400 millones.
Varias novedades
Asimismo, el subsecretario anunció que para el erario del próximo ejercicio contará con más de una novedad.
La oficina que representa Flores, creará un fondo para incentivar el mejoramiento de la gestión municipal que tiene un presupuesto para el próximo año de $ 20.560 millones.
“Este es un fondo de recursos que se va distribuir en las municipalidades para inversión y que tiene como objetivo premiar la buena gestión municipal”, explicó el subsecretario.
Flores también adelantó que el próximo año se retomará el proyecto de préstamos responsables que estaba contemplado en el presupuesto de 2011, pero que según el abogado, no se realizó porque habían “atrasos con el reglamento” que debía implementarse.
“El próximo año se comienza con los préstamos responsables; vamos a prestarle plata a las municipalidades para que construyan una buena infraestructura. Hay municipalidades que tienen buen desempeño financiero”, aseveró.
Esta iniciativa tendrá un presupuesto de $ 11.000 millones y serán aportes reembolsables.
Recursos en año electoral
El próximo año estará cruzado por los comicios municipales por lo que el destino de los recursos estarán en el centro de la atención.
En ese sentido, Miguel Flores asegura una transparente utilización de los recursos.
“El presupuesto inicial de los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) es de cerca $ 12.000 millones, en el PMU como en el Programa Mejoramiento de Barrios que son los dos programas más importantes de inversión que tiene la Subdere, eso está regido por estrictas normas legales y administrativas. Son proyectos de inversión que están asociados a tipologías determinadas de inversión, ambos, por lo tanto, no admiten arbitrariedad”, sostiene Flores.
Según la Subdere, existen líneas de inversión que están previamente identificadas, por lo que todos los recursos deben ceñirse a eso. “Por tanto, la existencia de asignaciones discrecionalmente arbitrarias, no tiene ninguna posibilidad”, explicó Flores.
Además, agregó que existen cuatro criterios principales que determinan una correcta distribución de los recursos. La primera apunta a que la ley de presupuesto es estricta en cuanto a qué se puede gastar, así como que los proyectos son técnicamente revisados por dos instancias previas, antes de ser asignados. El tercer criterio apunta a que los proyectos son fiscalizados por la Contralaría General de la República y el último, apunta a que la información es pública.
“Aquí no hay asignaciones que no estén oportunamente publicadas en la pagina web y la información es entregada al Senado y a la Cámara de Diputados de la comisión mixta de presupuesto.
En el caso de los PMU, es mensualmente y en el caso del PMB trimestralmente, “por lo tanto, preocupación de que vaya haber utilización indebida de estos recursos en el año próximo, yo la descartó tajantemente”, concluyó Miguel Flores.