Macro

Mercado ratifica posible caída del IPC en junio de la mano del CyberDay y en la antesala del shock de cuentas de luz

Economistas estiman que el CyberDay 2024 y precios de combustibles provocarían una variación mensual negativa en el IPC de junio, pero la inflación anual subiría.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Miércoles 26 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tendría un respiro. Tras subir en los cinco primeros meses del año, el mercado proyecta que en junio bien podría observar una leve baja.

BICE Inversiones, Coopeuch, y Fynsa apuestan por una caída de 0,1% con respecto a mayo. “Los bienes serían los protagonistas del mes, en especial los volátiles, donde esperamos importantes retrocesos de precios de productos asociados al CyberDay”, planteó el economista jefe de Coopeuch, Felipe Ramírez, quien también resaltó un descenso en precios de la gasolina y el gas licuado.

El economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, previó que las divisiones de vestuario y calzado, transporte, y vivienda y servicios básicos influirán a la baja. Al alza presionarán servicios como restaurantes y recreación, que serían las que podrían aportar más, suma.

En Bci, Inversiones Security y EuroAmerica, se inclinan por una nula variación mensual. BTG Pactual mantiene un rango de -0,1% a 0%.

“Detrás de ello se reconocen alzas en precios de alimentos y electricidad (componente de distribución), lo que sería compensado por bajas en los precios de combustibles y vestuario, entre otros, reconociendo algún efecto del CyberDay”, explicó el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann.

El analista económico de BTG Pactual, Sebastián Piña, señaló que el alza en torno a 8% en tarifas eléctricas -debido al aumento en el componente de distribución- será compensada por los efectos del CyberDay y de un menor precio en los combustibles.

La economista de Inversiones Security, Marcela Calisto, también prevé un aumento de precio en algunas frutas y verduras, pero ello se vería contrarrestado por una caída en los combustibles.

De darse esta magnitud de resultados, la inflación anual según la serie referencial del Banco Central se ubicaría entre 3,8% y 3,9%, lo que significaría un alza desde el 3,4% actual. Mientras que la serie empalmada del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) pasaría a 4,2% o 4,3%, desde el 4,1% de mayo.

Tras este escenario, julio traería el incremento de las tarifas eléctricas, lo que llevaría el nivel hacia fines de año a 4,2%, según estimó el instituto emisor en su último Informe de Política Monetaria (IPoM).

¿Y la tasa?

Luego de la Reunión de Política Monetaria (RPM) de junio, que contó con un mensaje del Banco Central en el que se revelaba que “el Consejo estima que, de concretarse los supuestos del escenario central, la Tasa de Política Monetaria (TPM) habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año”, en el mercado las opciones de pausa se tomaron la mesa.

Pero el Consejo podría repetir la dosis en julio.

El economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, se inclinó por dicha magnitud, ya que “la economía necesita una política monetaria menos contractiva, lo que es parte del ajuste que se ha venido haciendo durante los últimos meses”.

En Santander también señalaron que “si bien la tasa en términos reales es menos contractiva en el corto plazo, continúa siendo mayor a los niveles históricos, lo que seguiría afectando a los segmentos más rezagados”. El banco prevé una tasa clave entre 5% y 5,25% al cierre de año (hoy se ubica en 5,75%).

El economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón, opinó que pese a los riesgos inflacionarios, la recuperación del consumo sigue siendo frágil, mientras que la inversión -que corrigió al alza el Banco Central- la ve débil y con un futuro incierto. Por ello, también anticipó una baja de 25 pb. en la cita del 30 y 31 de julio y luego una pausa en septiembre.

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central. Foto: Julio Castroo

BC reitera flexibilidad en la tasa para hacer frente a los shocks inflacionarios

Una ronda de presentaciones realizaron este martes los consejeros del Banco Central, donde profundizaron en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio.

Temprano, la presidenta del ente autónomo, Rosanna Costa, se trasladó a Antofagasta para reiterar que pese al aplazamiento del aterrizaje en la meta, “el escenario actual otorga mayor flexibilidad a la política monetaria que en trimestres previos, dada la resolución de los desbalances macroeconómicos y el descenso de la inflación”.

A la misma hora, el consejero Luis Felipe Céspedes presentaba el IPoM en un evento organizado por Banchile Inversiones. En línea con Costa, señaló que el Consejo tendrá cautela en que la política monetaria “acompañe adecuadamente a la economía cuando ésta ha entrado en un proceso en que su crecimiento va poco a poco acercándose a niveles coherentes con su tendencia”.

Horas más tarde, y en Nueva York, el consejero Alberto Naudon participó de la 13va BBVA Latin America Conference, donde se refirió al efecto de las tarifas eléctricas, y aseguró que “por supuesto, al venir de un período relativamente largo de inflación elevada, una nueva desviación del objetivo no está exenta de riesgos. Por lo tanto, debemos vigilar cuidadosamente la evolución de los efectos de segundo orden asociados a los aumentos de la inflación general”.

Lo más leído