El comercio tuvo un positivo comienzo de año. Así lo evidenció la publicación del Índice de Ventas Diarias del Comercio (Ivdcm) del Banco Central, el cual presentó un alza de 7,61% en enero frente al mismo lapso de 2024, su mejor registro desde agosto del año pasado (8,5%).
Dos elementos habrían explicado este favorable desempeño, como lo explicó la gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo (CNC), Bernardita Silva. Por parte, hay un factor de menor base de comparación; y, por el otro, influyeron las compras de argentinos.
Hace un año el indicador, que se elabora a partir de los registros administrativos de boletas electrónicas proporcionados por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusó una caída anual de 0,3%.

Lo anterior, como parte de una historia de sube y baja del consumo de hogares. Este tuvo un piso en medio de la pandemia del Covid-19, con un descenso de 7,4%; y un peak en 2021 con un alza de 21% como consecuencia de los retiros de fondos de pensiones y ayudas estatales.
Para 2024 y 2025 se esperan repuntes un poco por encima del 1%.
Más gasto
Silva explicó que son diversos los elementos que marcaron la tendencia del turismo de compras, como precios más bajos, el mayor stock disponible y un tipo de cambio favorable en comparación con el país vecino.
Este marco, destacó “ha estado atrayendo a un gran número de compradores trasandinos, especialmente en áreas como vestuario, calzado y tecnología”.

George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Fotos: Aton y Archivo
Clave también, como lo señaló el gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, el gasto de los argentinos en Chile se ha más que duplicado este verano en comparación con 2024, lo cual “representa un aporte de entre medio a un punto porcentual de crecimiento en las cifras que estamos viendo del comercio, lo que es significativo y constituye uno de los segmentos que aportará dinamismo al sector este año”.
El economista precisó que este crecimiento equivale “un poco más de un 5% en términos reales, lo que coincide con nuestra proyección para enero”.
Lever también mencionó que el resultado de enero respondió además al “alto crecimiento que aún arrastra la masa salarial, pese a la compleja situación del mercado laboral, por una leve mejoría en el acceso al crédito y los buenos resultados del turismo interno y receptivo”.
De todas maneras, Silva hizo hincapié en que “el turismo de compras argentino es un fenómeno transitorio, similar al que se vivió en 2016 y 2017, por lo que, aunque contribuye al dinamismo del sector, no debe considerarse el principal motor de crecimiento a largo plazo”.
Alza moderada
De cara al resto del año, Silva explicó que si bien los resultados son positivos para el sector, “hay que seguir monitoreando el comportamiento del consumo hacia adelante”, de forma de ratificar que no sean solo factores transitorios -como la llegada de los argentinos- los que están detrás del resultado.
Desde la CCS, Lever afirmó que existe una debilidad en del mercado laboral y que ello no permite proyectar un crecimiento significativo, ni en el consumo en hogares ni en las ventas de comercio.
“Los ingresos de los hogares (en su mayor parte laborales) son un factor determinante en el comportamiento del gasto”, consignó.
A esto le suma el perfil de tasas de interés todavía altos.
Para el gerente de estudios de la CCS, esto “nos lleva a prever un escenario de crecimiento moderado, inferior al de 2024, que podría situarse entre 2,5% y un 3% para el promedio anual” de las ventas.