Poco duró el repunte. Luego de avanzar en octubre, el Índice de Confianza del Consumidor (CCI, por sus siglas en inglés) que elabora Ipsos exhibió una caída de 1,5 puntos en noviembre para llegar a 41,9 puntos. Con este resultado, empeoró su posición en la escala de las 29 economías que mide la consultora al pasar del puesto 23 al 25.
La medición se dio en un contexto en que el Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre no presentó variación en comparación con igual mes del año anterior, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 1% en octubre, marcado por el aumento de las cuentas de la luz.
También el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación nacional fue de 8,7% en el trimestre julio-septiembre.

A su vez, en el ámbito político se realizaron las elecciones municipales y de consejeros regionales y gobernadores, y en Estados Unidos el candidato republicano, Donald Trump, se impuso a la vicepresidenta, Kamala Harris, y será el sucesor de Joe Biden a partir del 20 de enero de 2025.
Es en este contexto que Chile registró en noviembre caídas en los cuatro subíndices que mide Ipsos. Las mayores contracciones se observaron en situación económica actual y trabajo, donde ambas dimensiones retrocedieron 2,1 puntos. Trabajo pasó a tener un puntaje de 42,9 y situación económica actual 32,9 puntos.
En el caso de trabajo, Ipsos resaltó que sólo un 34% de las personas entrevistadas señaló tener más confianza en su estabilidad laboral comparado con 6 meses atrás.
Inversiones, en tanto, cayó 0,8 punto y llegó a los 38,2.
Por otro lado, el subíndice de expectativas económicas, pese a caer 1,2 punto, es el único que se mantuvo en terreno optimista con un puntaje de 55,5.
El panorama global
Respecto al escenario internacional, la confianza del consumidor disminuyó a nivel mundial por primera vez desde marzo, transitando desde 49,1 a 48,6 puntos.
Al mirar por zonas, Norteamérica pasa a liderar en noviembre con 52,7 puntos, quitándole el primer lugar a Asia Pacífico (52,6)
En noviembre también destacó el incremento de América Latina, que subió 1,3 puntos y llegó a un puntaje de 48,5. Con ello, logró situarse por encima de Europa (47). El impulso de Latam es liderado por los resultados de México (+5,6 puntos), Argentina (+3,1) y Perú (+2,6).
De hecho, el país presidido por Dina Boluarte superó a Chile en esta edición del informe de Ipsos, con lo que el país se convierte en el con mayor pesimismo de Latinoamérica.
Por otro lado, la macrozona con peor desempeño sigue siendo Medio Oriente y África, que bajó su puntaje en el penúltimo mes del año y se ubicó en 41 puntos.
A su vez, el ranking mundial pasó a ser liderado por Indonesia con 64,3 puntos, que este mes tuvo un crecimiento importante (+2,2), superando así a India, que ocupó el primer lugar en octubre.
En la otra vereda, Turquía se mantuvo en el último lugar, y Chile solo tiene mejor puntaje que Corea del Sur, Japón y Hungría.