El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero en Estados Unidos sorprendió a los mercados y reafirmó las posibilidades de que la Reserva Federal no baje la tasa de interés próximamente.
De acuerdo con los datos informados este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales, durante el primer mes del año la inflación tuvo un aumento de 0,5% frente a diciembre, más alto que el 0,3% que preveía el mercado.
De esta manera, el indicador anual se aceleró desde el 2,9% de diciembre a 3%.
![](/noticias/site/artic/20250212/imag/foto_0000000320250212194602.png)
El dato inflacionario se da a conocer después de que en su reunión de enero la Fed no aplicara movimientos a la tasa y la dejara en el rango de 4,25%- 4,5%.
Además, este martes el presidente de la Fed, Jerome Powell, indicó que el banco central no necesita apresurarse y que será paciente antes de reducir aún más los costos de endeudamiento.
Con todo, las actuales proyecciones del mercado indican que la Fed realizará un solo recorte de 25 puntos base (pb.) en algún momento de 2025.
En su informe, Bank of America (BofA) señaló que los datos reforzaron su convicción de que el ciclo de recortes ha terminado y que alzas en el tipo rector parecen ahora menos inconcebibles.
Desde Capital Economics, indicaron que los precios han rondado estos niveles durante algún tiempo y que “claramente” ya no están bajando en forma decisiva.
No obstante, agregaron que un solo recorte de 25 pb. durante este año es “demasiado moderado”, además de prever que los aranceles anunciados por el Presidente de EEUU, Donald Trump, podrían mantener los precios del gasto de consumo personal cerca o por encima del 3%, por lo que la Fed se mantendría firme.
“Eso respalda nuestra opinión de que, con el Presidente Trump amenazando con imponer aranceles inflacionarios de amplio alcance, la Fed no reanudará el recorte de las tasas de interés este año”, comentó en su informe el economista jefe para Norteamérica de Capital Economics, Paul Ashworth.
Desde Oxford Economics señalaron que el IPC de enero respalda su cambio de previsión de eliminar dos de los tres recortes de tasa que estaban anticipados para este año y esperan que la Fed se mantenga firma hasta diciembre.
Sin embargo, recordaron que los datos de inflación no han reflejado los aranceles impuestos a China y a otros países, por lo que esperan que el banco central probablemente aplique una política monetaria más restrictiva.
“La Fed necesita tiempo para evaluar cómo los aranceles están afectando a ambos lados de su mandato dual, manteniéndola paralizada hasta diciembre, cuando creemos que su atención se desplazará de la inflación a su mandato de pleno empleo, lo que conducirá a una flexibilización agresiva en 20262”, expuso el economista jefe para EEUU de la firma, Ryan Sweet.
Alzas en vivienda y huevos
De los datos de enero, el IPC subyacente -sin volátiles, como alimentos y energía- avanzó 0,4% mensual y 3,3% en 12 meses.
De estos, el índice de vivienda subió un 0,4%en enero, lo que representa casi el 30% del total mensual de todos los artículos.
En el caso de los alimentos, sus precios aumentaron 0,4% en enero y alcanzaron 2,5% en un año.
Durante el primer mes del año cuatro de los seis principales índices de grupos de alimentos de supermercados subieron y solo los huevos se incrementaron 15,2%, el mayor registro desde junio de 2015. Y, de hecho, explicó dos tercios del alza mensual total de alimentos en el hogar.
La energía subió 1,1% mensual y 1% en 12 meses. En enero, la gasolina subió 1,8%, el gas natural se incrementó un 1,8%, mientras que el índice de electricidad se mantuvo sin cambios en el período.
![](/noticias/site/artic/20250212/imag/foto_0000000520250212194602.jpg)
Jerome Powell, presidente de la Fed.
Las visiones encontradas de Powell y Trump sobre la política monetaria
Durante su segundo día de declaraciones ante el Congreso de Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció que el IPC fue más alto de lo previsto, pero le restó importancia. Ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, la autoridad monetaria indicó que “no nos entusiasmemos con una o dos buenas lecturas, y no nos entusiasmemos con una o dos malas lecturas”.
Al mismo tiempo, insistió con su mensaje del martes respecto a que el banco central no tiene prisa por recortar las tasas de interés y que queda trabajo por hacer al respecto. “Yo diría que estamos cerca, pero no llegamos a ese punto en materia de inflación”, afirmó.
Además, recordó que la inflación de 2024 fue de 2,6%, calificándolo de “un gran avance”.
“Por eso queremos mantener una política restrictiva por ahora”, mencionó.
Horas antes de que Powell declarará ante los congresistas, el Presidente de EEUU, Donald Trump, también se refirió a los datos del IPC de enero.
A través de su cuenta en la red social Truth Social, el mandatario escribió: “¡La inflación de Biden está en alza!”. Más tarde, en otro posteo, se refirió a los movimientos en la política monetaria. “¡Las tasas de interés deberían reducirse, algo que iría de la mano con los aranceles que se avecinan! ¡¡¡Vamos a rockear, EEUU!!!”, indicó.