Macro

Diego Pereira, economista jefe para el cono sur de JPMorgan: “Dejamos atrás el período de incertidumbre política alta” en Chile

El economista destaca el escenario que enfrenta el país este semestre y valora la gestión de la administración Boric, sobre todo la del ministro Marcel.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Martes 11 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Desde JPMorgan tienen una mirada más positiva sobre Chile o, por lo menos, así lo deja ver su economista jefe para el cono sur, Diego Pereira.

El uruguayo destaca que la incertidumbre se ha reducido en un país que en 2024 ha tenido un crecimiento que le sorprende, y que se ha visto favorecido por un mayor precio del cobre.

También valora la gestión que ha tenido el Gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia económica y entrega luces respecto a su postura en permisología y pensiones.

“La mayor preocupación es que no se ha avanzado lo suficiente en cuanto a las bases que lleven a revisar al alza el crecimiento potencial”.

- En lo que va del primer semestre se ha visto una economía repuntando. ¿Estamos en un año de recuperación?

- La economía chilena transita un período de recuperación cíclica, consistente con una postura monetaria menos restrictiva y una política fiscal expansiva.

A esto se le suma un impulso adicional de demanda externa vía términos de intercambio, lo cual tendrá un impacto sobre la demanda doméstica en la segunda mitad del año.

En términos cuantitativos, el primer trimestre del año fue muy bueno para la actividad exminera, que experimentó un crecimiento secuencial anualizado del 4,5%, el más fuerte desde 2021. Mi proyección para el crecimiento anual es de 2,7%.

- ¿Las cifras de actividad lo han sorprendido?

- El primer trimestre sí sorprendió, dada la confluencia de fuerte crecimiento tanto en la economía no minera como en la minera.

Por supuesto que ese ritmo de crecimiento es insostenible, porque un 7,5% anualizado es muy superior al potencial. El segundo trimestre debería desacelerar en términos secuenciales, como lo evidenció el dato de abril. Pero se espera una aceleración en la segunda mitad del año.

- ¿Qué tanto le preocupa que el crecimiento esté siendo heterogéneo?

- Tenemos sectores que muestran debilidad, como por ejemplo construcción y real estate.

A mi parecer, estos sectores demorarán más tiempo en mostrar una recuperación sólida, a pesar de las medidas del Gobierno, por el hecho de que las tasas largas siguen altas. Estas responden a un fenómeno global, así como a algunos factores idiosincrásicos, como la caída en la profundidad del mercado local de capitales.

- ¿Qué tanto puede mejorar el escenario el hecho de que el precio del cobre se haya instalado por sobre los US$ 4 la libra?

- Un shock de términos de intercambio positivo, asociado al aumento del precio del cobre, se propaga a la demanda doméstica vía dos canales: inversión y gasto público. Un ecosistema favorable a la inversión, rápidamente tendría como consecuencia la creación de más y mejores puestos de trabajo, generando un espiral beneficioso. Las cuentas fiscales también se ven beneficiadas.

- ¿Proyectan que estos niveles de precio del metal rojo serán algo transitorio o permanente?

- Nuestra casa es constructiva en cuanto a una tendencia al alza persistente en el precio del cobre. De hecho, nuestra proyección es que el cobre llegue en 2025 a US$ 11.500 la tonelada métrica, equivalente a US$ 5,2 la libra.

- Y en esa línea, ¿qué tanto puede aliviar a la inflación en Chile el valor del cobre y los actuales niveles del tipo de cambio?

- Aquí tenemos que diferenciar dos efectos. En el corto plazo, mayores precios del cobre empujan el peso chileno al alza (dólar a la baja), lo cual ayuda a reducir la inflación de bienes transables. Pero, en el mediano plazo, tiene un efecto expansivo sobre la demanda doméstica, lo cual repercute en mayores presiones de precios de no transables o servicios. Esto no es menor al momento de hacer política monetaria, porque las decisiones de política buscan que la inflación se mantenga en el rango objetivo para el horizonte de política que es de dos años.

Factor Marcel

- ¿Cómo perciben al Gobierno de Chile desde el extranjero?

- Desde el exterior se compara al accionar de la administración en relación con otras de la región.

En este sentido, se destaca como positivo que en lo económico la administración no ha caído en la tentación de polarizar en extremo a pesar de la frustración legislativa con las reformas, sino el mantener una postura dialogante y negociadora.

El ministro Marcel ha tenido al respecto un rol relevante, lo que se le reconoce desde el exterior. Dicho esto, también se enfatizan oportunidades no han sido del todo bien aprovechadas en estos años.

- ¿Y qué preocupa del país desde el exterior?

- Dejamos atrás el período de incertidumbre política alta, inusitadamente alta, que vivió el país desde finales de 2019 hasta mediados 2023.

Pero, en línea con la respuesta anterior, la mayor preocupación es que no se ha avanzado lo suficiente en cuanto a las bases que lleven a revisar al alza el crecimiento potencial. A eso se suma un stock de deuda pública mayor, que no ha parado de crecer desde 2007, aunque todavía en niveles bien manejables.

- ¿Cuentan con que las reformas se van a aprobar?

- Existen algunas reformas que, en lo personal, asumo que serán aprobadas, como el proyecto de cumplimiento impositivo. La reforma de pensiones parece seguir trabada. De mínimos, creo que sería muy relevante que se apruebe el aumento a la contribución a las cuentas personales, de manera de comenzar a reconstruir el stock de ahorro nacional severamente afectado por los retiros de pensiones.

- En la cuenta pública del Presidente Boric, este planteó el objetivo de que su administración crezca más que los ocho años anteriores. ¿Es desafiante esta meta?

- En lo personal, no encuentro mucha información en comparar tasas de crecimiento por períodos de Gobierno, porque como economías pequeñas y abiertas estamos a merced de shocks externos de diversa naturaleza, como son shocks a precios de materias primas (cobre), expansiones o recesiones globales; o situaciones extremas, como por ejemplo la emergencia del Covid-19. Se me ocurre mucho más relevante el analizar cómo varían las estimaciones del crecimiento potencial en base a las políticas y reformas implementadas, y la evolución de la inversión.

- ¿Qué tiene que hacer el Gobierno para levantar la inversión?

- La recuperación del ecosistema proinversión es un proceso. Reducir los tiempos burocráticos y administrativos para la inversión es clave para -por lo menos- compensar en parte el costo financiero mayor asociado a tasas largas más altas. Aumentar la productividad del trabajo, disminuir otras cargas que pesan sobre la inversión, incluida la carga impositiva, y profundizar estrategias para reposicionar el país en la medida de lo económicamente factible en las cadenas de valor globales aparecen como condiciones para maximizar las oportunidades que esta fragmentación geopolítica global otorga.

Pereira cree que la inflación “difícilmente baje del 4% para fin de año” y proyecta la meta de 3% para 2026

El experto de JPMorgan espera que la Tasa de Política Monetaria (TPM) cierre el año en curso cerca de 5,25%.

El economista jefe para el cono sur de JPMorgan, Diego Pereira, sigue atento a la inflación en Chile. De hecho, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril -de 0,3%- los llevó a corregir al alza sus pronósticos de 4% para el cierre de año.

- ¿Hubo sorpresa en el IPC de mayo?

- La inflación en mayo vino un poco por encima de lo esperado. En nuestro análisis de coyuntura, incorporamos la evolución de la inflación de los últimos tres meses, ajustando por estacionalidad, y en base anualizada.

Sobre esta base que definimos secuencial, la inflación registró un nivel de 4,1% a mayo, todavía por encima del techo del rango meta. Tan importante como ello, la inflación núcleo corre al 3,8% anualizada en términos secuenciales.

- ¿La inflación (serie referencial del Banco Central) podría acercarse a 4% en los próximos meses? ¿Qué factores podrían impulsar la inflación hacia arriba?

- Yo pongo atención en que la inflación núcleo de servicios corre al 5,9% anualizado en términos secuenciales, nivel muy superior al promedio 2015-2019 (3,6%). Con el crecimiento recuperando, luce improbable que la inflación de servicios ceda mucho más.

Mientras tanto, la inflación núcleo de bienes viene normalizándose después de una caída muy fuerte en la segunda mitad del año pasado. Esto me hace pensar que la inflación difícilmente baje de 4% para fin de año. Mi proyección es de 4,3% a diciembre.

- ¿Y la meta de 3% cuando se alcanzaría?

- Niveles cercanos a 3% se verían recién para junio de 2026, es decir, para el final del horizonte de política monetaria.

- En términos de tasa de interés, ¿qué trayectoria seguiría el Banco Central en las reuniones restantes de este año? ¿Y cuándo se ubicaría en su nivel neutral?

- El Banco Central tiene espacio para seguir reduciendo la tasa, pero debería ser cauto, porque tanto la inflación como la mejora cíclica en cuanto al crecimiento lo ameritan.

Además, las condiciones monetarias externas también se muestran más apretadas que lo que esperábamos hace unos meses.

Finalmente, la sensibilidad del tipo de cambio ha aumentado.

En resumen, creo que hay espacio para que la tasa termine el año cerca de 5,25%. La tasa neutral yo la estimo por encima del Banco Central, en niveles cercanos a 4,5- 4,75%, a lo que se llegaría el año que viene.

Lo más leído