Macro

Consejero del Central atribuye a la Fed y al cobre reciente alza del dólar y califica IPoM de junio como “más controversial” que anteriores

En el marco de una presentación del IPoM en la Universidad Católica, Claudio Soto se refirió también al efecto de las tarifas eléctricas y bases de comparación “más exigentes” en la inflación.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Miércoles 26 de junio de 2024 a las 17:05 hrs.
  • T+
  • T-
Claudio Soto, consejero del Banco Central.
Claudio Soto, consejero del Banco Central.

Compartir

El Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio ha sido “más noticioso” o “más controversial” que otros reportes, expresó este miércoles el consejero del Banco Central, Claudio Soto.

En el marco de la presentación del IPoM en una actividad organizada por la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica (Facea UC), el economista especificó que ello ha sido no por los temas macro generales, sino que por algunos temas más específicos referidos a las tarifas eléctricas. 

En conversación con radio Infinita horas antes a la presentación, Soto señaló que “la magnitud del ajuste es bien significativa, nosotros ya en el IPoM de marzo habíamos incorporado algo de alza de tarifas en nuestras proyecciones porque estaba la ley anterior. Es verdad que se estaba discutiendo la nueva ley que se aprobó en abril, pero ya teníamos algunos antecedentes de la ley anterior”.

“El año pasado en esta época del año tuvimos inflaciones negativas, entonces variaciones negativas del IPC no vemos que vaya a haber”, dijo el economista de cara a los próximos meses.

Y sumó que “lo cierto es que tuvimos información ya mucho más concreta, mucho más precisa, a partir de un informe de la Comisión Nacional de Energía que salió en mayo”.

El consejero también adelantó que en los registros de inflación de los próximos meses van a incidir bases de comparación más exigentes. “El año pasado en esta época del año tuvimos inflaciones negativas, entonces variaciones negativas del IPC no vemos que vaya a haber, por lo tanto vas año contra año, y lo que vamos a tener es un aumento del IPC”, planteó.

Dólar sobre $ 950

Frente a los alumnos de la UC, el execonomista jefe de Santander se refirió también al precio del dólar en Chile, que se cotizó sobre los $ 950 en la jornada de este miércoles, revelando que para el IPoM de marzo uno de los elementos “importantes” que consideraron para las proyecciones inflación fue la trayectoria para el tipo de cambio. 

El tipo de cambio “cayó con bastante fuerza en los últimos meses -se tendió a revertir en algo- pero si uno lo compara con lo que nosotros teníamos, ha habido una caída que fue algo más intensa”, destacó, en esa línea, Soto.

Y explicó que “parte de la devolución que hemos visto en las últimas semanas, hoy día se está transando en torno a $ 940, es el cambio de las perspectivas para la política monetaria en Estados Unidos”. También, afecta el valor del cobre, donde los elementos transitorios que había en el precio del metal rojo “se han tendido a deshacer”, sumó el consejero.

“Obviamente, que la Fed vaya retrasando su ajuste de tasas va a significar que en el encuadre macro total que tenemos, nuestras propias decisiones van a tener un impacto en el tipo de cambio”, agregó el experto.

Durante su exposición, Soto también resaltó cómo el consumo ha subido, apuntalado por la recuperación de la masa salarial. Justamente, sobre el mercado laboral mencionó que aún hay un desempleo “relativamente alto” en términos históricos, pero que se está recuperando.

A su vez, calificó como “bastante elevados” los primeros Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del año, debido a factores transitorios, y destacó que luego de que se esperara una caída de 2% para la formación bruta de capital fijo (FBCF) en el IPoM de marzo, ahora prevén una inversión que “prácticamente va a estar plana”.

Lo más leído