Macro

Chile plantea a nivel internacional su rechazo a señales de proteccionismo ante crisis mundial

A juicio de Chile, iniciar “una guerra de barreras comerciales es una decisión equivocada” por lo que adherirá a un compromiso que garantice el libre comercio.

Por: | Publicado: Sábado 17 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por G. Cerda / B. Gutiérrez



Ante la “oleada” de señales proteccionistas que han rodeado la conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se celebra en Ginebra, Chile sacó la voz en favor del libre comercio.

El director de Asuntos Bilaterales de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Rodrigo Contreras, subraya a DF que la mejor estrategia ante la crisis es “salir jugando”, manteniendo la apertura comercial.

“Toda situación de crisis es riesgosa porque los países están en busca de balancear sus desbalances internos o externos y toman o pueden pensar en tomar algún tipo de medida (…) Chile ha tomado la opción de la apertura y nos interesa mantener los mercados abiertos para que se nos mantengan abiertos”, explica Contreras.

A su juicio, iniciar “una guerra de barreras comerciales” es una decisión equivocada ya que cuesta mucho retomar la normalidad tras un episodio de estas características. “Nosotros no somos parte ni estamos pensando en elevar o imponer un set de barreras comerciales. Por ahora, no tenemos ninguna necesidad y por supuesto, vamos a apoyar cualquier iniciativa que vaya en contra de esta situación y de la imposición de barreras”, afirma.

El debate en la cumbre


Contreras explica que durante la reciente cumbre ministerial de la OMC, Chile se ha mantenido firme en esta postura y ha apoyado la posibilidad de que se elabore una declaración que limite y que comprometa a los países a no poner barreras al comercio. “Hay países que se han abstenido de adherir, yo puedo adelantar que Chile está en la posición de adherir ese compromiso”, sostiene.

Monitoreo de obstáculos


En la versión 2010 del catastro de barreras comerciales que elabora el Ministerio de Economía, se detectaron 195 obstáculos a las exportaciones originadas en 35 países, liderados por Argentina (21), la Unión Europea -que es considerado en el estudio como un país- y Brasil (18), Estados Unidos (16), México (15) y Ecuador (11).

De estas barreras, las más recurrentes son “reglamentos técnicos y medidas sanitarias y fitosanitarias” con 83 y “políticas de importación” con 66.

En el marco del monitoreo de las barreras que han ingresado durante este año, Contreras no advierte novedades. “Estuve viendo el catastro de las barreras al comercio porque en año de crisis estos obstáculos tenderían a aumentar (...) ese escenario es completamente incierto, no puedo afirmar que vayan a aumentar ni tampoco puedo asegurar que no vaya a ser así; sin embargo, está el antecedente de la crisis anterior en que las barreras fueron bastante acotadas”, afirma Contreras.

De hecho, a la fecha, el número de barreras no ha aumentado. Contreras detalla que entre las situaciones advertidas están las licencias de importación, autorizaciones y libre circulación, además de algunos problemas con los sellos de los vinos. “Si bien el número puede ser alto, al final, el tipo de medidas y los países que están aplicando es mucho más bajo y se pueden contar con las dos manos (...) estamos como en un año normal, enfrentamos algunas, otras bajan y suben, pero un aumento notorio hasta ahora, no”, enfatiza.

El personero sostiene que estas trabas provienen principalmente de países de la región, no obstante, han existido algunos casos emblemáticos como lo fue el tema de las uvas en Australia y algunas dificultades en Vietnam que dada su situación interna afectan el libre ingreso de los envíos.

Lo más leído