Termómetro de Salud Mental: casi un 14% de las personas presenta síntomas moderados o severos de depresión
La investigación de la UC y la Achs también permitió constatar que la presencia de síntomas es mayor entre quienes no tienen seguro de salud (21%) o están en Fonasa (16,3%), en contraste con quienes están en el sistema de Isapre (4,7%)
- T+
- T-
Preocupantes datos sobre el estado de ánimo de la población entregó hoy la nueva edición del Termómetro de Salud Mental, un estudio que elabora el Centro de Estudios y Encuestas Longitudinales de la Universidad Católica (UC) junto a la Asociación Chilena de Seguridad (Achs).
De acuerdo a la medición, el 13,7% de los encuestados presenta síntomas moderados o severos de depresión, un alza “estadísticamente significativa” de 3,3 puntos porcentuales respecto de lo encontrado en la ronda anterior de abril de 2024. Las mujeres tuvieron una prevalencia de 17,4%, casi el doble de los hombres (9,8%).
Las personas encuestadas entre 18 y 24 años exhibieron una prevalencia de 28,9%, superando ampliamente al resto de los rangos etarios. Le siguieron el grupo entre 35 a 44 años con 19,5% y 25 a 34 años, con un 14,4%. El resto de los rangos no superó el 12%.
La investigación, además, permitió constatar que la presencia de síntomas moderados y severos de depresión es mayor entre quienes no tienen seguro de salud (21%) o están en Fonasa (16,3%), en contraste con quienes están en el sistema de Isapre (4,7%).
En esa línea, los síntomas más intensos de depresión se encuentran entre quienes tienen una situación de deuda en sus hogares que es alta o medianamente complicada en relación con quienes no tienen problemas de deuda.
Para David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, los datos reflejan “una realidad compleja que invita a ser abordada por las políticas públicas para mejorar el acceso, la información y la calidad de las intervenciones en salud mental".
Sobre esto, la jefa técnica de riesgos psicosociales de Achs Seguro Laboral, Daniela Campos, agregó que el impacto de una patología como la depresión se extiende al ámbito emocional, social y laboral de una persona, “convirtiéndola en un desafío que requiere atención oportuna, acceso a tratamientos eficaces y un esfuerzo conjunto de la sociedad para abordar sus múltiples dimensiones. Es necesario recordar, que no solo impacta a quienes la padecen, sino también a sus familias y entorno cercano”.
Factor empleo
Un aspecto que identificó el sondeo es que tanto el empleo como la desocupación incidiría en la prevalencia de síntomas de depresión que muestran las personas.
De hecho, quienes están desocupados tienen casi el triple de prevalencia que aquellas personas que tienen un empleo remunerado (31,6% vs 11,3%). Además, las personas inactivas, o fuera de la fuerza laboral, mostraron síntomas moderados o severos en un 15,6%.
Sin embargo, la prevalencia de síntomas de depresión es mayor entre quienes, en su trabajo, presentan también altos niveles de agotamiento o burnout (80,5%) y también entre quienes han experimentado en mayor proporción situaciones de violencia y acoso laboral (55,4%). Por el contrario, dichos síntomas son significativamente inferiores entre quienes tienen mayores niveles de satisfacción laboral (26,8%).
Para Campos, el trabajo puede presentarse como un factor protector, pero para ella “no hay que descuidar el efecto que tiene la alta carga laboral y, por supuesto, situaciones de acoso o abuso, que deben ser resueltas con celeridad en cada organización”.