Las
exportaciones de fruta fresca al 18 de julio, totalizan 2.168.814 toneladas, lo
que equivale a una caída de un 4,4% respecto a la temporada 2006-2007, según
informó el presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), Ronald Bown Fernández.
Para
la Asoex, la caída de las exportaciones son consecuencias de los problemas
climáticos del año pasado, que tienen su efecto directo en esta temporada;
sobre todo en lo que se refiere a las paltas, que tienen un gran volumen de
exportación y se vieron fuertemente afectadas por las heladas.
Los
resultados hasta la fecha, además, indican que las cifras finales de la
temporada 2007-2008, que finaliza el 31 de agosto de este año, sean similares a
la temporada pasada.
Según
el mercado, Estados Unidos y Canadá mostraron caídas en un 14,7% y 24,6%,
respectivamente, con un total de 906.316 toneladas y 22.253 toneladas; Latinoamérica, en tanto,
presentó un balance negativo de 15,1%, con 310.652 toneladas, mientras que
Europa, Lejano Oriente y Medio Oriente registraron aumentos de un 11,9%, 1,8% y
11,4%, respectivamente, con 772,974 toneladas, 187.044 toneladas y 103.066
toneladas.
Envíos por tipo
En cuanto a las exportaciones de uvas, éstas se recuperaron del balance
negativo que mantuvieron durante prácticamente toda la temporada, sumado a la
fecha 813.988 toneladas, con un incremento de 1,7% respecto a la campaña
anterior.
Las
manzanas rojas y manzanas verdes registran una contracción de 8,5% y 3,5%
respectivamente, sumando entre ambas 649.601 toneladas embarcadas. A esto se
suma que todas las variedades de manzanas registran una caída en los envíos al
exterior, Royal Gala que representa un 47,2% de las variedades rojas, muestra
una disminución en los envíos de 8,5%, asimismo Fuji registra una disminución
de 9,3% y Richared Delicious de 1,9%.
Los
cítricos muestran una importante disminución en las exportaciones, en relación
a la campaña anterior a la misma fecha, de hecho los limones registran una disminución
de un 24,9%, sumando 23.402 toneladas, las naranjas una caída de 42,4% y las
clementinas una disminución de 46,7% con 14.848 toneladas y 12.523 toneladas
respectivamente.
En
relación a los frutos de carozo, ciruelas y duraznos finalizaron con un caída de 16,1 % y 4,6% respectivamente
con un total de 88.231 toneladas y 47.324 toneladas, mientras que los
nectarinos aumentaron los despachos en un 8,2% con un total de 60.503
toneladas. Las cerezas finalizaron con un nuevo record de 44.446 toneladas, 84%
superior a la campaña anterior.
En
relación a las "berries", se exportaron un 42,3 % más de arándanos, sumando un
total de 30.120 toneladas, no obstante las exportaciones de frambuesas cayeron
en un 46,3 %, alcanzando 2.394 toneladas.
Por mercado
La
caída en los envíos a Estados Unidos estuvieron marcados por una importante disminución
en las exportaciones de uvas de mesa (-10.2 %), paltas (-36,7%),
manzanas rojas (-35,9%), duraznos (-7,3 %), ciruelas (-19,4 %) y kiwis (-26,8%).
En relación a Latinoamérica,
disminuyeron las colocaciones en México (-34,6%),
Brasil (-33,66%) y Perú (-23,9%). Colombia uno de los principales destinos de las frutas chilenas en
esta región, muestra un aumento de 6,9 %.
Por
su parte, las exportaciones a Europa estuvieron determinadas por mayores envíos
de uva de mesa (32%), manzanas rojas (2,4%), kiwis, (7,64%) y peras (25,3%,)
entre otras. Holanda como principal puerto de ingreso a Europa, recibió el 37%
de los envíos e Inglaterra un 17%. Se destaca el 58,4% de aumento en las
exportaciones a Rusia, que a la fecha del análisis se ubicaba en el tercer
lugar de importancia de las exportaciones efectuadas al viejo continente.
Asimismo
las exportaciones destinadas al Lejano Oriente aumentaron en un 20,9%. Los envíos de uva de mesa a esta zona
registraron un incremento de un 20,9 %, los de manzanas rojas 13,1% y las
cerezas un 80,5%. Taiwán fue el principal destino en esta región recibiendo un
23,8% del total de las exportaciones al Asia, seguido por Hong Kong con un 20%
del total y Corea con un 17%. Se destaca el aumento en un 23,1% de las
exportaciones a India, en un 51,5% a China y un 29,1% a Malasia.