DF TAX

Hugo Hurtado, de Deloitte, y el pacto fiscal: "A los inversionistas extranjeros les preocupa que no se cierra la discusión"

El socio principal de impuestos de Deloitte cree que uno de los temas pendientes y ausentes de la reforma es aumentar la cantidad de personas que tributa por su renta.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Jueves 10 de agosto de 2023 a las 11:42 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El socio principal de Tax & Legal de Deloitte, Hugo Hurtado, tiene una visión en general positiva del pacto fiscal, ya que se abordan temas como el crecimiento, la inversión y la eficiencia del gasto.

SIn embargo, el abogado de la UC y doctor en derecho tributario de la Universidad de Florida, sopesa esas medidas con la ausencia de señales respecto a lo que se hará en materia de impuesto a la renta y tributos verdes y correctivos.

- ¿Cuál es la visión general que tiene del pacto fiscal?

- Creemos que la propuesta contiene un avance en relación al proyecto que fue rechazado hace algunos meses en la Cámara de Diputados, que tiene que ver con poner el foco en crecimiento. Eso no solo desde el punto de vista de la forma,  de no generar este conflicto entre crecimiento y redistribución, ya que no son excluyentes la recaudación y el crecimiento. Creemos que los dos pueden ir de la mano. También vemos un avance en terminar con dos partidas que creíamos tenían un impacto en el crecimiento y en la inversión, como el impuesto al patrimonio y el impuesto a las utilidades retenidas. También vemos un avance cuando se quiere instaurar todo un proceso para mejorar las fuentes de financiamiento, como la suspensión del impuesto de timbres y estampilla, el financiamiento de algunos proyectos estratégicos de hidrógeno verde y algunos relacionados a la minería también.

En esa línea, el compromiso con reducir la permisología es algo que el Gobierno de Chile ha intentado lograr por muchos años, por lo que creemos que eso va bien encaminado.

“Llevamos un año y medio y esto todavía no puede zanjarse. Esa incertidumbre tiene gran impacto en la inversión, especialmente en la de gran envergadura.

Ahora, todo esto es a nivel de titulares, nos faltan todavía los detalles. Cuando se dice que quieren aumentar el impuesto a la renta, ¿qué se está diciendo? ¿Que queremos trabajar en exenciones? También está el tema de los impuestos verdes, que dijeron “lo vamos a ver después”, pero no entendemos por qué no somos capaces de aglutinar en un solo proyecto todos los temas para no tener esto abierto por más tiempo. Mientras más incertidumbre, más discusión se genera, más impacto tiene en el inversionista local y extranjero.

- Cuando se habla de un pacto fiscal, se habla de temas tributarios pero también de permisología, incentivos al crecimiento, eficiencia del Estado, etc. ¿La magnitud de las propuestas hace más difícil que se termine aprobando algo?

- Creemos que está bien el fijar marco sobre el cual se va a legislar. Tienen algunas medidas que son materia de ley, otras que son reglamentarias. La permisología, por ejemplo, son materias reglamentarias. Lo que sí creemos es que eso debería englobarse en un concepto único y amplio de pacto. Nosotros en el pasado ya habíamos propuesto una idea de un gran pacto fiscal, en el cual vengan expertos, exministros, algunos presidentes del Banco Central. Eso lo encontramos muy bueno. Ahí el tema clave es cuánto se va a escuchar o no.

Ahora, la gran duda es cómo se va a hacer la bajada, los detalles de todo esto.

- ¿Qué transmiten los clientes en el exterior sobre lo que se ha anunciado?

- Hay dos sentimientos.

Uno, ven que hay un proyecto más moderado y eso es bueno. Cuando buscaban legislar un impuesto al patrimonio, recaudar entre siete y ocho puntos del PIB… todo eso generaba un ruido relevante.

Dos, sí tienen la preocupación de la incertidumbre de una discusión que se abre, que no se cierra y que se mantiene. Ya llevamos un año y medio y esto todavía no puede zanjarse antes de marzo, mes en el que probablemente habrá otra discusión. Estamos hablando de dos años y medio…  esa incertidumbre tiene un gran impacto en la inversión, especialmente en aquellas de gran envergadura.

- ¿Qué sentimiento pesa más? Porque por una parte se ve como positivo que el texto sea más moderado, pero también habla de una discusión que seguirá extendiéndose.

- Steven Pinker hablaba en una charla esta semana sobre la paradoja chilena, en la cual uno ve que los ratios comienzan a aumentar en relación a disminución de pobreza, en relación a ingreso per cápita. Pero hay una sensación de infelicidad o de falta de plenitud de nuestra población que es generalizada.

Lo mismo pasa con algunos inversionistas, ya que desde afuera quizás nos miran de mejor forma que lo que nos miramos nosotros mismos.

Me llama un poco la atención, por ejemplo, antes de que se votara el referéndum constitucional, que se decía que los empresarios estaban dispuestos a que se subiera el impuesto de Primera Categoría, el impuesto personal, etc. Y después que salió esa decisión tan contundente de la mayoría de la población, se dice que la verdad no es el momento porque el país está decreciendo.

Bueno, la verdad es que las tasas de crecimiento ahora no son muy distintas a la que ocurrió cuando se votó el plebiscito. Entonces, quizás puede haber algún sesgo más subjetivo en ese punto que un análisis más de data y basado en la objetividad.

- ¿Se puede lograr mayor recaudación vía eficiencias en el gasto y mayor crecimiento?

- Efectivamente, por la vía del crecimiento puede aumentar la recaudación. Siempre hemos dicho que lo primero es volver a crecer, pero aisladamente no es suficiente.

- ¿Y vía alzas de impuestos?

- Se requiere un incremento en la recaudación que tiene distintas vías, como aumento  de impuestos, eficiencia en el uso del gasto fiscal, y teniendo presente que esto tiene como objetivo reducir la desigualdad, quizás hay que pensar mejor en transferencias directas. Eso está pendiente.

- ¿Qué temas ve más alcanzables y cuáles más difíciles de concretar en el pacto?

-  Las medidas proinversión, todo lo que se relaciona con mantener las tasas rebajadas para las Pymes, son cosas que van a andar bien. Temas relacionados también a la depreciación acelerada e instantánea, reducción de impuesto de timbres y estampillas, son cosas que generan apoyo. Lo mismo los beneficios tributarios relacionados al emprendimiento y a la inversión.

Y en cuanto a lo más difícil, principalmente los temas de impuesto a la renta, debido a que no tenemos los detalles. De lo que se ha escuchado, se aumentarán la carga a las personas que están en los tramos superiores y eso está bien, pero se nos está olvidando la otra parte, que en Chile el 75% de la población no paga impuestos a la renta.

- ¿Es ese tema el gran ausente del pacto fiscal?

- No estamos diciendo que las personas más pobres paguen lo mismo que lo que pagan quienes están en las tasas altas, sino que uno podría pensar un impuesto progresivo para personas que están sobre $ 500.000, que puedan pagar un 1% de impuesto y después empezar a aumentar un punto porcentual a medida que suben los ingresos. Eso sí tendría un efecto importante en la recaudación, que nos haría disminuir la brecha con la OCDE. La brecha con la OCDE se explica principalmente porque en promedio esos países recaudan ocho puntos del PIB por impuestos personales y Chile solo 2,5. Ahí hay un espacio de mejora.

- ¿Ve problemas de constitucionalidad con que se presente un proyecto con medidas antievasión y elusión antes de marzo, cuando se cumple el año de prohibición de legislar en esta materia?

- Yo fui consultado por algunos parlamentarios para ver cómo podía darse la viabilidad a un proyecto antes de marzo. Me pidieron mi opinión técnica y después de revisarlo y tratar de forzar el concepto jurídico, llegamos a la conclusión que no había ese espacio. Yo tengo un deber técnico más que político y desde el punto de vista técnico dijimos que desafortunadamente no da, porque la norma dice usted no puede, si se rechazó en general, tratar un tema que es una idea fundamental  del proyecto rechazado. Y cuando uno lee el proyecto de ley, uno de los cuatro pilares son las normas antievasión y elusión. Entonces, no había mucho espacio, más allá que uno quisiera que esta discusión se resolviera a la brevedad posible. Era de mi interés también avanzar en eso, pero la Constitución no lo permite. No veo mucho espacio sino hasta marzo.

Lo más leído