DF TAX

¿En qué está la discusión sobre el secreto bancario en el Congreso? Dos proyectos de ley y negociaciones entre Hacienda y el Senado

El Ejecutivo está avanzando en dos frentes: el proyecto de inteligencia económica exime de autorización judicial a la UAF y a la CMF para acceder a cuentas financieras del crimen organizado, mientras que en la propuesta de cumplimiento tributario se flexibiliza el procedimiento para el SII.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Miércoles 26 de junio de 2024 a las 10:15 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El secreto bancario ha sido uno de los temas principales en la discusión política en los últimos días. Incluso, el Presidente de la República, Gabriel Boric, interpeló a la oposición esta semana para explicar su negativa a avanzar en el tema, en el contexto del combate al crimen organizado. La eventual candidata presidencial de la centro derecha, Evelyn Matthei, también se ha pronunciado sobre el punto.

Por regla general, en Chile para que la autoridad respectiva pueda acceder a la información financiera detallada de una persona, debe ser primero visado por un tribunal, proceso que en algunos casos puede demorar varios meses y, en consecuencia, prescribir los delitos o perder fuerza el proceso de investigación.

Lo cierto es que las palabras del mandatario no son antojadizas, dado que la flexibilización del levantamiento del secreto bancario se discute por estos días en el Congreso, en dos frentes.

Actualmente, un tribunal debe visar a la autoridad respectiva para acceder a la información financiera detallada de una persona, proceso que en algunos casos puede contribuir a la prescripción de delitos o a que pierda fuerza el proceso de investigación.

El primero es el más conocido: el proyecto que refuerza el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, en segundo trámite constitucional en el Senado.

La idea original del Ejecutivo era revertir el procedimiento actual y que fuera el contribuyente quien tuviera que explicitar y argumentar su oposición a que el Servicio de Impuestos Internos (SII) ingrese al detalle de sus movimientos financieros en el marco de un proceso de fiscalización. El punto generó el duro rechazo de la oposición en la Cámara de Diputados, por lo que Hacienda se allanó a mantener el mecanismo vigente (o sea, que Impuestos Internos acuda a un tribunal para solicitar el levantamiento del secreto bancario), pero que en casos más graves, como la investigación de delitos de elusión, pueda acceder sin oposición y conocimiento del contribuyente.

En la discusión actual en el Senado, el ministro Mario Marcel está sosteniendo negociaciones con los senadores de la comisión de Hacienda, donde el secreto bancario será uno de los temas principales y que probablemente sean objeto de análisis de una comisión técnica entre asesores de ambos lados. Ahí, la posibilidad es que se mantenga el procedimiento hoy vigente, pero se regulen de mejor manera los plazos de respuesta de los tribunales para así agilizar el rechazo o aprobación del acceso a las cuentas financieras.

Más herramientas para la CMF y la UAF

El segundo frente es el proyecto que crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención, detección y persecución del crimen organizado. El texto se encuentra en primer trámite ante la comisión de Seguridad del Senado y fue ingresado al Congreso hace cerca de un año.

Ahí, la propuesta va más allá y establece que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF) puedan acceder sin autorización judicial a la información bancaria de personas bajo investigación de operaciones sospechosas que pueden ser origen de delitos, como lavado de dinero y narcotráfico.

En el caso de la CMF, se busca subsanar una omisión de la ley Nº 21.130, que reforma la Ley General de Bancos, ya que mantuvo el requisito de autorización judicial a pesar de que la Comisión tiene la facultad de requerir esta información directamente a los bancos, de acuerdo al artículo 154 de la citada normativa.

Al igual que en materia tributaria, la flexibilización del secreto bancario fue objeto de críticas de la oposición, para lo cual se creó una mesa técnica de asesores que ya entregó sus primeros acuerdos e indicaciones. Según una presentación de Teatinos 120, en la flexibilización del secreto bancario para la CMF y la UAF hay un nivel "medio" de acuerdo. Es decir, faltan negociaciones para afinar un consenso, como establecer la excepcionalidad del acceso directo a las cuentas bancarias y mecanismos para evitar que se use como una herramienta de persecución política, que es una de las aprensiones de la oposición.

La semana pasada el texto continuó con su votación en particular en la comisión de Seguridad, aprobando sus primeros artículos, pero aún no se ha votado lo relativo a secreto bancario. Al igual que en el proyecto tributario, el Gobierno continuará las negociaciones con los legisladores para destrabar este punto en el proyecto de Inteligencia Económica.

Lo más leído