DF TAX

Diputada Cid y el pacto fiscal: "Lo que corresponde es que Marcel ingrese en marzo del próximo año otro proyecto"

La legisladora RN de la comisión de Hacienda dice que está disponible solo a legislar en materias como medidas pro inversión, combate a la evasión y la elusión, y mayor eficiencia en el sector público.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Miércoles 12 de julio de 2023 a las 15:11 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

La comisión de Hacienda, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, ha sido históricamente tierra de hombres. Lamentablemente, han sido pocas las mujeres a lo largo de los años que han integrado la estratégica comisión donde se discuten temas tan importantes como los tributarios y presupuestarios.

Sin embargo, algunos avances se han registrado en esta nueva etapa legislativa. Por ejemplo, la ingeniera comercial Sofía Cid (RN) es una de las tres legisladoras que son parte de la instancia en este ciclo parlamentario, junto a la presidenta de la comisión, Gael Yeomans (CS, la primera mujer en presidir dicha instancia) y la diputada Camila Rojas (Comunes).

“Al Gobierno le falta realismo. Insistir con una reforma tributaria en medio de todos estos escándalos de corrupción, no es la mejor decisión. Y si teniendo mayoría para subir impuestos, no lo logró (en marzo), no veo posible que logre los votos para una reforma de esta naturaleza”.

La ex secretaria regional ministerial (seremi) de Economía de Atacama durante el primer gobierno de Sebastián Piñera define su postura en torno al pacto fiscal que busca acordar el ministro Mario Marcel, y advierte que el escenario apunta hoy a que el Ejecutivo espere a marzo para retomar la vía legislativa de su propuesta tributaria.

Todo esto ad portas de que se acerque la fecha límite definida por Hacienda para entregar una propuesta de cronograma legislativo a fines de julio, donde transparentará si insistirá con la reforma tributaria a través del Senado en agosto o si esperara que se cumpla el año de prohibición en la Cámara para retomar el texto rechazado en su idea de legislar el pasado 8 de marzo.

-¿Cómo ha visto hasta el minuto las propuestas que ha entregado el ministro Marcel? ¿Son suficientes?

- El Gobierno cree que aumentando los impuestos va a tener mayor recaudación. Nosotros le decimos que si no tenemos crecimiento y activación económica, aunque aumente impuestos, no va a poder recaudar. Y lamentablemente, los énfasis del Gobierno van en la dirección opuesta. El candidato Boric y ahora el Presidente Boric no consideran el crecimiento una pieza clave para el desarrollo del país.

- ¿Qué falta? Hacienda ha entregado medidas para impulsar el crecimiento y la inversión.

- Estamos disponibles para legislar sobre incentivos a la inversión, evasión, mejorar el gasto público y la eficiencia del Estado, pero hasta ahora no han sido los énfasis que ha puesto el Gobierno.

También al Gobierno le falta realismo, porque insistir con una reforma tributaria en medio de todos estos escándalos de corrupción no es la mejor decisión.

Por otro lado, el ministro de Hacienda propone una reforma estructural de los permisos para la inversión, cuando hace unos años fueron los parlamentarios de este gobierno los que se opusieron a esa agenda.

Y si teniendo mayoría para subir impuestos, algo que aglutina en materia económica a las fuerzas del oficialismo, no lo logró (en marzo), no veo posible que logre los votos para una reforma de esta naturaleza. Más bien pareciera que quieren distraer la atención.

- ¿Tiene propuestas alternativas que pretende presentarle al ministro o incluir en la tramitación?

- Tenemos que volver a la integración del sistema, porque hoy día las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tienen integración, pero cuando crecen y pasan a empresas más grandes, se desintegra el sistema. Entonces ahí hay un desincentivo perverso a seguir creciendo, la señal que se da es que se castiga el esfuerzo y éxito.

También es importante simplificar el sistema tributario que hoy día está enredado por esta sucesión desafortunada de cambios gobierno tras gobierno.

Un segundo punto es premiar, beneficiar y apoyar a las Pymes que ahorran para invertir en su negocio. En la actualidad no existen incentivos.

Como tercer punto, hay que crear algún tipo de incentivo tributario para la inversión extranjera. La llegada de inversión extranjera activa la economía y genera la creación de Mipymes prestadoras de servicio. En mi región de Atacama, una región minera, vemos esa dinámica.

- Hasta el minuto, ¿considera que es más plausible que el gobierno espere a marzo para insistir con la reforma en la Cámara?

- Es preocupante que el Ejecutivo no quiera cumplir el mandato de la Cámara, que rechazó en general el proyecto en marzo. Lo que corresponde es que el ministro Marcel ingrese en marzo del próximo año otro proyecto, pero si quiere insistir en el Senado con un “pacto fiscal”, lo tiene que hacer con el mismo proyecto  que ya rechazamos en la Cámara, lo cual no me parece correcto.

Lo más leído