Si alguien sabe sobre finanzas públicas en Chile y la complejidad que involucra el trámite parlamentario del Presupuesto es Andrés Zaldívar.
El senador de la Democracia Cristiana ha trabajado codo a codo con los ministros de Hacienda desde el retorno a la democracia en la discusión del erario fiscal, a lo largo de sus más de 20 años en la Cámara Alta.
El hoy presidente de la comisión del ramo -y quien también fuera ministro de Hacienda en el gobierno de Eduardo Frei Montalva- se muestra sereno al hablar del proyecto presentado la semana pasada por el actual jefe de la billetera fiscal, Rodrigo Valdés, texto que involucra un fuerte ajuste en el ritmo de crecimiento del gasto público respecto a este año, incrementándose un 4,4% -6,6% si se compara ley versus ley- con una inversión pública que se contraerá un 2,4% en el próximo ejercicio.
Zaldívar, quien se ha convertido en uno de los "socios" de Valdés en su cruzada por darle mayor gradualidad a las reformas y velar por los equilibrios a nivel macroeconómico, mensaje que queda plasmado -en su opinión- en el erario ingresado a la Cámara el miércoles pasado.
El senador, eso sí, no le hace el quite a la complejidad en la discusión que se avecina.
- ¿Qué le parece el incremento del gasto que anunció la semana pasada la Presidenta? ¿Hay austeridad? Está instalado el debate respecto a si la cifra es 4,4% o 6,6%.
- Yo creo que es un esfuerzo para evitar un incremento importante del gasto, no vemos el mismo nivel de gasto que vimos el año pasado, que era un Presupuesto contracíclico. Es un proyecto bastante más restrictivo.
Y si bien el Presupuesto se compara con el gasto de la ley aprobada, es superior al 4,4%, pero si lo hacemos con gasto efectivo llegamos a una cifra de 4,4%. En todo caso, las dos visiones son legítimas de tener.
Yo creo que este proyecto restrictivo va en la línea de buscar el equilibrio fiscal y la disciplina fiscal, si bien la programación para recuperar el balance estructural no se logrará de aquí al 2018.
- ¿Cuáles anticipa que serán los principales nudos del Presupuesto? Este tipo de discusiones nunca son fáciles y la oposición se ha mostrado bien crítica con las platas para educación.
- Siempre hay intereses corporativos que tratan de presionar por mejorar su composición de gasto, ya sea en gasto corriente o en inversión.
Lo mismo en las regiones. Eso ya es un tema propiamente de la tramitación de la ley.
Ahora, el incremento del gasto depende del Ejecutivo y no del Parlamento.
El Congreso sólo puede rebajar o rechazar gasto, pero cualquier corrección al alza debe concordarse con Hacienda. Ese es un tema que analizaremos durante la tramitación del proyecto de Presupuesto.
- ¿Este Presupuesto es una prueba de fuego para el ministro Valdés?
- Yo creo que el mensaje que da el ministro Valdés está en la línea correcta. Hay que ser muy estrictos en que no se puede aumentar el gasto más allá de lo que sea conveniente o necesario o que pueda impactar negativamente en el equilibrio fiscal.
Muchas veces lo que se da es que se tolera un poco de déficit fiscal y, al final, se termina con una política fiscal poco disciplinada.
- ¿Será un Presupuesto de fácil tramitación? Uno ve a la Nueva Mayoría en general alineada con el ministro de Hacienda... por ahora.
- Todos los Presupuestos son complejos, pero en definitiva no hay que olvidar que hay un resguardo constitucional de que si no se aprueba antes del 30 de noviembre, se entiende por aprobado el proyecto enviado por el Ejecutivo.
- ¿Le acomoda la fórmula establecida por el Mineduc para la gratuidad en Educación?
- Yo voy a respaldar al gobierno, espero que el gasto en educación sea lo más eficiente posible. Las cosas que hay que corregir se corregirán.
Eso sí, yo hubiera sido partidario más bien de no haber innovado este año y haber mantenido el recurso de gratuidad por la vía de las becas, pero se ha optado por otro camino que tiene bastante similitud, pero no me queda claro si tiene mayor complejidad o no. Eso lo veremos en la discusión en detalle del proyecto.
la discusión en el senado
Intensa será esta semana para el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, ya que será la primera de tramitación del proyecto de ley de Presupuesto 2016.
Todo comenzará esta jornada de lunes a las 11 de la mañana, cuando junto con el director de Presupuestos, Sergio Granados, el personero asista a la comisión mixta de Presupuesto para exponer el Estado de la Hacienda Pública, donde dará cuenta de los supuestos macro detrás del erario.
En el mercado anticipan que Hacienda asumirá un crecimiento de la economía en la parte media del rango del Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), que estima entre 2,5% y 3,5% el crecimiento del Producto el próximo ejercicio.
Esta jornada coincidirá con la publicación por parte del Banco Central del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a agosto, para el cual las proyecciones fluctúan en un rango de 0,5% y 2,3%. En cualquier caso, se tratará de un resultado que reafirma la debilidad que exhibe hoy la economía nacional.