Chile se sumó hoy a un grupo
de 30 países que se han propuesto "desentrampar" las estancadas
negociaciones de la Ronda de Doha, en la reunión que tendrá lugar
este semana en Ginebra, anunció hoy el canciller Alejandro Foxley.
"Me voy mañana a Ginebra, a lo que es el momento decisivo de la
ronda de Doha de negociación comercial multilateral", precisó Foxley.
Recordó que ya van siete años de intentos para construir un
acuerdo global en materia de comercio, sin avances significativos,
"pero se está haciendo un esfuerzo final, con un llamado a 30
ministros de Exteriores y Comercio del mundo", indicó.
"Yo recibí un llamado de Pascal Lamy, director general de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) en el que nos pide (a los 30
ministros) que hagamos un esfuerzo final en la Ronda de Doha, a ver
si logramos esta semana desentrampar lo que ha sido un período
extraordinariamente difícil de negociaciones sin resultados
concretos", explicó el canciller.
La Ronda de Doha, actualmente estancada, comenzó en 2001 con el
fin de profundizar en la liberalización de los intercambios
mundiales. Entre los puntos más difíciles está la agricultura, pues los
países emergentes piden a la Unión Europea (UE) y a Estados Unidos
que reduzcan sus subsidios y abran sus mercados, mientras los países
ricos demandan una apertura de los demás en bienes industriales.
Los miembros de la OMC han reiterado su convencimiento de que la
Ronda de Doha debe concluir este año para poder ayudar a paliar a
medio plazo la crisis alimentaria mundial.
Dentro de la Ronda de Doha, los países emergentes, liderados por
Brasil e India, reclaman a la UE y otros países ricos concesiones
para abrir su mercado agrícola.
Los europeos, por su parte, piden en general concesiones en los
sectores industriales y servicios, además de exigir que EE.UU.
reduzca los subsidios a sus agricultores.
A juicio de Foxley, en esta etapa final está en
juego todo el proteccionismo agrícola de los países desarrollados. "Se espera, por lo tanto, que en esta ronda si ha de tener éxito
tendría que haber concesiones sustantivas sobretodo de EE.UU., la UE
y Japón, tanto en la reducción de aranceles, eliminar cuotas y
sobretodo eliminar subsidios especialmente en materia agrícola".
Agregó que los países desarrollados están
pidiendo a los países en desarrollo una apertura especialmente en el
sector industrial. "Se lo están pidiendo a países como India, Brasil y Argentina,
países de tamaño grande que tiene sectores potentes y protegidos con
aranceles altos. Se espera también alguna oferta más razonable en
liberalización de servicios", añadió el canciller chileno.
"Por lo tanto, se va a reunir este llamado "green room" de 30
ministros para intentar avanzar simultáneamente en todos estos
frentes donde debe haber un consenso global en todos los temas o no
se cerró la Ronda de Doha", explicó.
Advirtió que "si no está todo acordado no hay nada acordado, y
por eso que el ejercicio de esta semana va a ser súper exigente".