El gobierno de Brasil
levantó hoy la restricción de ingreso de fruta chilena a ese mercado, medida
preventiva que había impuesto el 27 de marzo pasado, tras el hallazgo de
insectos cuarentenarios en tres embarques del producto nacional.
La ministra de Agricultura,
Marigen Hornkohl, hizo el anuncio desde Berlín, Alemania, donde cumple una
misión oficial. Hornkohl expresó su satisfacción por el resultado de las
gestiones realizadas por el subsecretario del ramo, Reinaldo Ruiz, y un equipo
de profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quienes viajaron a
Brasil pocas horas después de anunciada la prohibición.
"Esta es una muy buena noticia
tanto para los exportadores chilenos como brasileños y es una medida que
fortalece los lazos comerciales y diplomáticos entre ambos países",
señaló.
"Este acuerdo de reapertura del
mercado frutícola brasileño determina los requisitos de ingreso para los
productos hospederos de Brevipalpus
Chilensis, establecidos por el Departamento de Sanidad Vegetal de ese
país (DVS) y que Chile cumple a cabalidad", señaló la ministra.
Procedimiento
El SAG explicó que, según el
análisis de riesgo de plagas realizado por la autoridad sanitaria brasileña, las
especies definidas como hospederas Brevipalpus Chilensis, son: almendras con
cáscara, arándano, cereza, ciruela, chirimoya, damasco, durazno, frambuesa,
grosella, kiwi, membrillo, manzana, frutilla, nectarín, nuez con cáscara, pera,
plumcot, uva y plantas de olivo (como material de propagación), todas las
cuales, desde hoy se pueden exportar desde Chile a
Brasil.
Como condición de
ingreso para uva y kiwi se mantendrá el tratamiento de fumigación por un tiempo
de exposición de 2,5 horas. Transcurridas 48 horas posteriores al tratamiento,
inspectores SAG realizarán una revisión oficial para verificar la efectividad
del tratamiento y las condiciones de embalaje del lote.
Si en la inspección
realizada 48 horas después del tratamiento de fumigación se interceptan
ejemplares vivos de Brevipalpus
Chilensis, el lote quedará pendiente para una inspección 72 horas
posterior al tratamiento. En caso de encontrarse nuevos ejemplares vivos del
insecto en cualquier estadio, el
lote quedará rechazado para el mercado brasileño.
El SAG mantendrá un
registro de los centros de fumigación autorizados para realizar tratamientos a
uvas y kiwis con destino Brasil. Para autorizar estos centros, se deberán
realizar las pruebas en blanco y de hermeticidad correspondiente. Aquellos
centros que no cumplan con las condiciones para ser autorizados, serán excluidos
para realizar tratamientos con destino a Brasil, hasta que regularicen su
situación.
Como condición de
ingreso para los productos hospederos de Brevipalpus Chilensis (excepto uva y
kiwi), se deberá realizar una inspección visual por parte de inspectores SAG,
con un nivel de inspección del 2%. Durante la inspección se deberá tomar una
muestra de frutos, los cuales serán analizados en un laboratorio oficial para
determinar que el producto se encuentra libre de Brevipalpus
chilensis.
A contar de la temporada
2009/2010, se establecerá un sistema de mitigación, basado en la certificación
de sitios de producción de baja prevalencia para Brevipalpus Chilensis, en las especies uva
y kiwi que se exporten a Brasil.
Este sistema permitirá dar
seguridad a la autoridad fitosanitaria brasileña, que promueve un eficaz control
de la plaga a nivel de productor.
Anualmente, el mercado brasileño
representa para Chile la exportación de 3.800.000 cajas de frutas y, cuando se
produjo la suspensión, ya se habían exportado 2 millones 260 mil cajas, en tanto
que el remanente fue reubicado en otros mercados.