El lunes pasado una serie de representantes del mercado de capitales se reunió con el subsecretario de Hacienda y la coordinadora de Mercado de Capitales e Inversión Extranjera, para aclarar sus dudas respecto al proyecto de reforma tributaria y ver los posibles efectos que podría tener en el mercado.
Sin embargo, como destaca el economista jefe del Banco Santander Chile, Pablo Correa, quien participó de la reunión, las dudas siguen presentes, pese a que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados ya inició la votación.
- ¿En qué consistió la
reunión con el Ministerio de Hacienda?
- Nos juntamos con el subsecretario Alejandro Micco y con la coordinadora de Mercado de Capitales e Inversión Extranjera, Bernardita Piedrabuena, quienes explicaron cuales son los cuatro objetivos de la reforma; y después de eso, se abrió un espacio para preguntas respecto básicamente del tratamiento tributario que iban a tener algunos instrumentos de inversión.
- ¿Cuáles fueron estos instrumentos que se abordaron?
- Se vio más que nada el tema de la tributación de fondos mutuos y de acciones. También se abrió el punto sobre cómo va a afectar esto a los fondos de pensiones. Eso fue básicamente, ya que no fue una reunión muy larga. Si hubiera habido más tiempo todavía estaríamos conversando, ya que había hartas dudas.
- Entiendo entonces que no los deja más tranquilos la reunión…
- Quedan un montón de dudas prácticas y que efectivamente no están del todo claras en el proyecto de ley. Quedaron abiertas varias preguntas que el subsecretario quedó de responder. Pero a mí lo que me preocupa es que el proyecto se vota hoy (ayer) en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y no sé si los tiempos van a ser los suficientes.
- ¿Cuáles son sus dudas respecto del proyecto?
- Actualmente tenemos un sistema de tributación en base a utilidades retiradas. La lógica es que uno pague el impuesto cuando se retire el flujo, pero como ahora se va a tributar y la empresa va a tributar cuando se devengue la utilidad y no cuando se reparte el flujo, se quiebra esa lógica y no queda claro a quién vas a atribuir esa renta. A modo de ejemplo, qué pasa si uno compra una acción hasta el 30 de diciembre, se la vende a una persona el 31 del mismo mes y ese mismo día la empresa cierra su año fiscal, devenga una utilidad, paga el 25%, te retiene el 10% adicional, eso quiere decir que la persona que compró el 31 de diciembre es sujeto de renta, siendo que el tenedor durante todo el año fue el que la vendió el día antes. Además, el dividendo se puede repartir después. Entonces, nadie va a querer tener las acciones el 31 de diciembre. Ese tipo de detalles más del área chica son los que aún están abiertos.Puse el caso de un accionista, pero, ¿qué pasa con un fondo mutuo accionario? Ahí no es tan fácil.
- En un contexto algo más general, ¿cuál es su visión de la reforma tributaria? ¿Afectará el tema de inversión?
- En términos generales, diría que es efectivo que aún queda espacio para aumentar la carga tributaria, sin que eso vaya a hipotecar el crecimiento de largo plazo de la economía. Ahora, si bien eso es cierto, también lo es que el solo hecho de aumentar la carga tributaria no asegura que se vaya a mejorar la distribución de los ingresos. Yo creo que esa discusión no se ha dado.
El segundo punto, que también es bastante macro, es que está redactada pensando en que el contribuyente va a hacer trampa. Ahí destacan las atribuciones que se le entregan a la Superintendencia de Valores (SVS) y al Servicio de Impuestos Internos, lo cual hace que la administración tributaria tanto para el Estado como para los contribuyentes sea muy engorrosa, muy cara y donde el contribuyente medio puede verse indefenso ante una medida arbitral.
El tercer punto que también es importante mencionar es que hay una serie de impuestos específicos cuya lógica es bastante cuestionable. El caso del alza de impuestos a las bebidas azucaradas, por ejemplo, ya que está demostrado que son los quintiles de ingresos más bajos los que consumen este tipo de bebidas y al subirles los precios se le reduce el presupuesto.
- ¿Tienen pensado plantear indicaciones o sugerencias respecto del proyecto?
- No nos corresponde plantear indicaciones propiamente tal, pero sí vamos a publicar nuestras recomendaciones en los próximos días -yo creo que luego de Semana Santa- y ojalá que los parlamentarios y el Ejecutivo las recojan.