Actualidad

Mariano Fernández: “El fallo de La Haya será definitivo para los temas de frontera entre Perú y Chile”

Además, el diplomático afirma que es un error que el embajador en EEUU y agente chileno para la demanda boliviana, Felipe Bulnes, no tenga dedicación exclusiva para ese caso.

Por: Por Claudia Betancourt Muñoz | Publicado: Lunes 24 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Si hay alguien que ha hecho carrera en el servicio diplomático es Mariano Fernández. Embajador ante la Unión Europea, Italia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos; ex subsecretario de Relaciones Exteriores durante la administración del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle; y canciller durante los dos últimos años del gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet. También exhibe en su currículo la calidad de jefe de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), cargo que entregó con honores hace algunas semanas.

Respaldado por su profundo conocimiento de la diplomacia, este militante DC tiene una opinión optimista respecto del juicio con Perú en La Haya. Cree que la decisión de los jueces será a favor de Chile.

En cambio, es crítico con el otro proceso que se está iniciando ante ese órgano jurídico: la demanda boliviana por acceso al mar. Afirma que la política de relaciones exteriores instaurada por este gobierno respecto al país vecino ha sido negativa, dado que a su juicio, la administración de Sebastián Piñera dejó caer la única instancia de diálogo permanente que se había instalado con Palacio Quemado, que era la agenda de 13 puntos.

- ¿De qué manera Chile y Perú debieran prepararse post Haya?


- Los dos países tienen que prepararse para algo muy sencillo: aceptar el fallo. Para nosotros la demanda peruana presentada por el gobierno de Alan García fue un acto inamistoso y, por eso, sostuvimos siempre que siguieran las relaciones económicas, pero no había espacio para grandes iniciativas políticas. Porque un país como Chile que no ha ofendido a nadie y que tiene tratados firmados y es demandado, tiene que sentirse molesto, como le pasa a cualquier persona y uno tiene que demostrar el desagrado. Por eso nosotros nos preocupamos de decir que las relaciones políticas estaban afectadas porque estamos molestos por la demanda peruana.

- ¿Cree que será una sentencia salomónica? De ser así ¿en qué pie quedarán las relaciones con Perú?


- Tengo una opinión completamente distinta. Esto será un triunfo político muy grande para Chile, porque si el fallo mantiene el paralelo significa definitivamente para las relaciones Chile-Perú que no hay más argumentos peruanos para tener problemas en la frontera con Chile. Ahora, lo del fallo salomónico tiene que ver con un lenguaje que no se usa bien. La disputa en La Haya es sobre si los tratados existieron o no existieron. Si existieron los tratados -que es la opinión nuestra- el fallo tiene que ser en derecho, si no existieron los tratados -que es la opinión peruana- entonces ahí podría haber un fallo buscando una cierta equidad.

- ¿Cómo evalúa el proceso que ha desarrollado Chile?


- Desde el punto de vista del equipo en general muy bien, tanto el embajador Alberto van Klaveren; como María Teresa Infante y el embajador Juan Martabit. Desde el punto de vista político, la gestión de la Cancillería y la gestión del presidente (Sebastián) Piñera, no lo veo tan claro.

- ¿En qué sentido?

- Cuando uno está afectado por una demanda, tiene que comportarse de esa manera. Chile políticamente debiera haber sido más discreto en la relación política con Perú. Esto no tiene que afectar ni los negocios, ni el turismo, pero sí decir que estamos desagradados por la demanda y ahí creo que el gobierno se equivocó.

- ¿Cree que encuentros interparlamentarios, por ejemplo, ayudan a un mejor clima entre ambos países?

- Justamente este tipo de actividad produce un equívoco desde el punto de vista jurídico y diplomático. La posición chilena ha sido muy sólida en La Haya y conozco la presentación peruana y la respuesta chilena así que estoy muy tranquilo.

- Cree que será a favor de Chile...

- No solo que será a favor de Chile, sino que este será un fallo definitivo para los temas de frontera entre Perú y Chile.



“Descuido en las 
relaciones con los vecinos”


-¿Por qué cree que en este último tiempo Chile ha tenido que enfrentar diferendos con Perú y Bolivia? ¿Qué pasa con la política de los “buenos vecinos”?


- Aquí hay un descuido en las relaciones vecinales y en el caso de Perú se ha mantenido un dinamismo político con el fin de fomentar negocios y eso es una mala idea porque estamos demandados. Esto de las cuerdas separadas es una mala idea. El otro día escuché al ministro de Relaciones Exteriores o a alguien decir que también con Bolivia había que hacer lo de cuerdas separadas, me parece mal. Pertenezco a un grupo junto a Pablo Longueira, Sergio Bitar, Soledad Alvear y otros, que decimos que debemos encontrar una salida para Bolivia. Esto en un proceso activo de cooperación e integración.

- ¿De qué manera se puede avanzar con Bolivia cuando hay que enfrentar declaraciones beligerantes por parte de Evo Morales?


- Nosotros tenemos que decirle a Bolivia que ellos han sido muy inestables. ¿Por qué? El año 1996 después de la negociación de un año que llevamos a cabo en secreto con Bolivia sobre facilidades portuarias importantes para ellos -que era un paso satisfactorio para Chile y Bolivia-, fuimos a firmar en secreto a Argentina y sentados ahí los representantes bolivianos quisieron agregar algunas cosas al documento que estaba preparado. Cuando los gobierno bolivianos dicen cosas -me ha tocado muchas veces- le hemos respondido siempre que avancemos, porque avanzando vamos a lograr cosas satisfactorias, pero tirando piedras del otro lado de la calle van mal. Por eso digo que ha sido un error del presidente Evo Morales ir a La Haya. Y agregaría que durante los gobiernos de la Concertación, particularmente durante el gobierno de Michelle Bachelet, hubo una buena relación, el presidente Morales fue mucho más estable y se acordó este programa de 13 puntos. Y el presidente Sebastián Piñera, el gobierno actual, lo dejó caer, y francamente dejó la relación con Bolivia a cualquier cauce. Entonces estamos teniendo los efectos de esto.

- ¿Importa menos la relación de Chile con Bolivia que con Perú?


- Creo que son muy importantes. Lo que pasa es que como hemos venido a tumbos con Bolivia hace mucho tiempo, no hemos encontrado el camino para tener una relación mucho más intensa con un país riquísimo. Bolivia tomó un camino equivocado con La Haya, pero es evidente que el ambiente de enfriamiento y de desinterés por parte de Chile ha estimulado la posición boliviana.

- ¿Le parece la forma en que las autoridades han respondido a las declaraciones bolivianas?


- Tengo otra opinión: nombrar al embajador de Estados Unidos, Felipe Bulnes, en La Haya es incompatible políticamente.

- ¿En qué sentido?


- Él se permitió decir que su prioridad era La Haya. Yo digo que francamente eso es inaceptable, no solamente por respeto a Estados Unidos, sino que a la realidad política de EEUU. Entre recorrer los estados, relacionarse con el Senado y la Cámara, los temas de negocio, académicos, ciencia y tecnología y comercio, si usted quiere ser el embajador en EEUU, no puede dedicarse a otras cosas
- ¿Qué primó al designarlo? 
- Esos son los errores que comete el gobierno y no me imagino que a la contraparte americana le deba parecer muy bien. No dudo de la capacidad profesional del embajador Bulnes, no lo conozco, pero sí conozco la función de embajador de EEUU, y por eso le digo que es incompatible.

- ¿Qué importancia ve en la Alianza del Pacífico?


-Cualquier concepto de integración es positivo, lo único que creo que uno debe estar siempre abierto a nuevos participante, como el caso de Brasil. La Alianza del Pacífico las cuatro economías juntas, según leí, representan la décima economía mundial y solo Brasil es la sexta.

DC-PC: "hay un debate artificial organizado por la derecha del país"

 - ¿Participará en las primarias?
-Sí, voy a ir votar.
- ¿Su candidato es Claudio Orrego?
- Soy un militante Demócrata Cristiano, por lo tanto, voy a votar por Claudio Orrego.
- ¿Tiene pensando reintegrarse a la política activa?
- Dejemos que pasen las primarias, ahí tendré un cuadro más claro.
- De triunfar Bachelet ¿estaría dispuesto a trabajar en su gobierno?
- Pero claro, si uno está en política siempre tiene disponibilidad, pero a los candidatos no les gusta escuchar que hay voluntarios, y a mí tampoco me gusta.
- ¿El comando de Bachelet se izquierdizó con el ingreso del PC?
- Hay un debate artificialmente organizado por la derecha del país. Si uno mira el mundo hoy, se encuentra con dos tendencias principales: una más renovadora y otras más conservadora. Ya no están identificados con el viejo esquema de la derecha, el centro y la izquierda. Y a la DC la están tratando de hacer caer en un esquema artificial. Aquí hay que separar las cosas. En política hay valores y hay programas. Si me puedo poner de acuerdo en un programa de gobierno como ya sucedió con el gobierno de Bachelet, no hay problema. Si en la ejecución en materia programática resulta que el proselitismo del PC, o de quien sea, entra en conflicto demasiado fuerte, entonces la cosa programática deja de tener valor y no podemos hacer un gobierno juntos.

 

Lo más leído