El negativo aporte que mostró el sector industrial, el bajo desempeño en la producción minera y los efectos que pudo haber generado el paro portuario en la actividad económica de enero encendieron las alertas en el sector privado tras conocerse el Imacec que arrojó un crecimiento de 1,4%.
Fue el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, quien tras la visita que realizó junto con los presidentes de rama al Ministerio de Hacienda, señaló que este resultado ratifica el menor dinamismo. “Sin duda confirma la desaceleración que vive la economía (...) era algo que estaba previsto, hay condiciones internacionales, pero lo que he sostenido es que lo que provoca incertidumbre dice relación con el tema institucional”.
Otro punto que fue abordado por el timonel del empresariado es el desafío que tiene Chile respecto de reformas estructurales que permitan mantener el crecimiento. Para Santa Cruz, “aún queda un desafío pendiente en productividad, sobre todo cuando vemos que la productividad del país crece menos del 1%”.
En tanto, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, planteó que “buena parte de este bajo desempeño se debe al negativo aporte que mostró el sector industrial (-1,4% anual); y también a la caída en la producción del sector minero (-2,7% anual). A lo ya mencionado, se suman los efectos del paro portuario, que se extendió por casi todo el mes de enero y que incidió en el comercio exterior, con impactos también en el abastecimiento del comercio mayorista y algunas industrias locales”.
Particularmente respecto del desempeño del sector industrial, Von Mühlenbrock señaló que “en 2014 se espera que el sector industrial logre un rango de crecimiento entre 0% y 1%”.
Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, esta cifra viene a mostrar que es evidente que falta incentivar la inversión, “ya que todo va sumando para que las cifras vayan cayendo. Es cierto que hay un golpe en enero por el paro portuario. Vivimos un 2013 muy bueno, lo que nos entrega una base de comparación muy alta, pero claramente acá hay factores que se vienen acentuando como la desinversión”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Gastón Lewín planteó que “hoy hay proyectos de inversión que no están presentes, particularmente relacionados con la minería, y que son parte de la desaceleración que está teniendo la economía”.
Otro punto que preocupa a Lewin es el impacto en el empleo. “Lo que es más preocupante es que se empezó a afectar el empleo y la calidad de los mismos (...) todo esto deriva también del cierre de la industrias, por ejemplo, CAP cerró una línea completa, Somela empezó a reemplazar producción local, etc. Entonces nuestro sector está siendo muy afectado y estamos trabajando para presentar propuestas a las nuevas autoridades de cómo aplicar determinadas políticas públicas en algunas áreas que van a permitir que la PYME vuelva a surgir”.