A días de iniciarse el gobierno de la presidenta electa Michelle Bachelet, el sector privado está afinando la forma en que abordarán sus planteamientos e inquietudes con las nuevas autoridades. La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) retomará sus actividades el 4 de marzo con el objetivo de coordinarse para dar respuesta a la reforma tributaria que la mandataria pretende impulsar durante los 100 primeros días de gobierno.
Además de esto, cada rama de la multigremial se encuentra definiendo cuáles serán sus prioridades y la forma en que las abordarán con la nueva autoridad. El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, plantea que el tema prioritario es la energía. A través del Comité de Energía, Sofofa espera ayudar a resolver uno de los problemas que más amenaza la competitividad de nuestro país.
Para ello, el comité se pondrá a disposición del ministro Máximo Pacheco para colaborar en lo que sea necesario.
Otros temas que abordará Sofofa serán la competitividad y productividad, la libre competencia, reforma tributaria, educación, temas laborales y previsionales, transparencia y ética en los negocios, la responsabilidad social empresarial, potenciar los acuerdos internacionales como la Alianza del Pacífico, entre otros, y apoyar y fortalecer a la industria manufacturera chilena. “La idea central será insistir en la importancia de cuidar lo que hemos logrado como país, y no descuidar el futuro trabajo que hay que realizar. Para ello, habrá que promover las inversiones en nuestro país, de manera que sigamos creciendo y avanzando en temas como empleo, educación, salud y otros”, afirman desde el gremio.
En el caso de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la entidad tiene preparado un documento titulado “Fundamentos para el desarrollo minero”, que entregará a las nuevas autoridades y del cual han impreso 3.000 ejemplares.
Como ejes, el informe apunta a fortalecer la competitividad internacional y la integración en la economía global; mejorar la coordinación entre la industria minera, el sector educacional y el científico-académico para apoyar la formación de capital humano, la investigación, desarrollo e innovación, de modo que permitan sustentar la competitividad del sector minero; promover regulaciones que contribuyan al desarrollo del sector; garantizar la seguridad de acceso expedito a la energía y al agua a costos competitivos y en un horizonte de largo plazo, entre otros aspectos.
Para la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), en tanto, el objetivo es reimpulsar la competitividad del agro. Para ello, explica su presidente Patricio Crespo, es necesario trabajar en tres áreas claves: capital humano, inversión e innovación, y mercados más transparentes que aseguren una competencia justa. Particularmente en el caso de la inversión, detalla Crespo, “la prioridad es aumentar los recursos para obras de acumulación y proyectos que aseguren un uso más eficiente de los recursos hídricos, además es prioritario promover la asociatividad entre las PYME agrícolas, entre otros, fortaleciendo el modelo de alianzas productivas”.