Un respaldo unánime recibió ayer de parte del consejo de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, tras cumplir un año como presidente del gremio. Todo esto, en medio de la polémica que generaron sus declaraciones de la semana pasada respecto al efecto que podría tener la reforma tributaria en la inversión y la expectación que provocó la renuncia de los dos vicepresidentes de la entidad.
El comité general de los socios del área fabril partió a las 17:30 horas en el Edificio de la Industria y, como señalan fuentes que participaron de ésta, habría estado marcada por dos etapas. La primera, en la que el propio Von Mühlenbrock pidió un voto de confianza -que lo recibió-; y la segunda, cuando se sometió a votación el nombre de los nuevos vicepresidentes y consejeros de la Sofofa.
“Estamos muy contentos, hemos recibido el apoyo unánime del consejo de la Sociedad de Fomento Fabril, lo que realmente nos llena de satisfacción. Nosotros tenemos la filosofía de la Sofofa que es el diálogo, el apoyar políticas públicas, conversar, el construir juntos un país y eso es lo que hoy en este consejo se ha reiterado”, dijo el presidente de los industriales tras la cita.
Adicionalmente, señaló que “la Sofofa ha estado y estará disponible cualquiera sea el color del gobierno que esté de turno, porque nuestro objetivo es trabajar por el bien de las empresas chilenas, por el bien de los trabajadores y por el bien de todo el país”.
El líder gremial resaltó que el país sigue teniendo muchas dificultades: “Tenemos un índice de pobreza alto, grandes diferencias sociales, pero creo que juntos, gobiernos, empresarios y trabajadores son los llamados a escuchar proposiciones, a trabajar en equipo y a hacer que el país siga creciendo”, afirmó.
En este contexto, el dirigente presentó públicamente a los dos nuevos vicepresidentes de la entidad, Carlos Hurtado y Rafael Guilisasti, quienes reemplazan a Claudio Muñoz y Alfonso Swett Opazo.
“En forma unánime el consejo ha aprobado las nuevas designaciones y tengo la tremenda alegría, la tremenda satisfacción de trabajar a contar de hoy (ayer) con dos nuevos vicepresidentes. Estamos muy contentos de que Carlos Hurtado (primer vicepresidente) y Rafael Guilisasti (segundo vicepresidente) trabajen con nosotros”, afirmó dijo Von Mühlenbrock.
Sobre los cambios en la estructura, el presidente explicó a que por estatuto en la sociedad los miembros de comité ejecutivo duran un año.
“Había que cambiar a los ocho consejeros, ya que muchos de ellos habían aceptado estar en el cargo por solo un año. Los que no pusieron esa condición, siguieron”, señaló.
En este marco, informó que Claudio Muñoz continuará en el área educacional de la Sociedad de Fomento Fabril. Mientras que en el caso de Alfonso Swett, se explicó que su alejamiento respondió a temas personales. “Pero no me cabe ninguna duda que igual va a seguir ligado y nos va a ayudar a seguir trabajando, aprovechando sus tremendas capacidad y experiencia en las políticas públicas en Chile”, dijo Von Mühlenbrock, desechando rumores que apuntaban a diferencias internas.
Cambios al interior del comité ejecutivo
Junto con los nuevos vicepresidentes, el consejo de la Sofofa también aprobó la incorporación de otros miembros al comité ejecutivo. Como cuatro consejeros de gremios asumieron Rodrigo Álvarez (Copsa), José Gil (Asiva), Gastón Lewin (Asimet) y Jorge Marshall (Cámara Marítimo Portuaria). Mientras que los consejeros electivos serán Rodrigo Abumohor, Janet Awad, Matías Domeyko y Juan Andrés Errázuriz.
Como Claudio Muñoz otros consejeros salientes seguirán colaborando con el presidente de Sofofa a través de diversas comisiones de trabajo. Mario Valcarce fue designado en el comité eléctrico y Susana Carey en el laboral.
La confederación de la producción y del comercio tras un discurso de una línea
La diferencias públicas entre el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Jorge Awad, y su par de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) Hermann Von Mühlenbrock, sobre los efectos de la reforma tributaria anunciada por el gobierno, dejaron en evidencia los distintos tonos que conviven al interior de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
Por eso, en el próximo comité ejecutivo de la multigremial -previsto para el martes- se abordarán estas diferencias para así tratar de alinear el discurso público del sector privado.
Para la multigremial el debate se debe enfrentar de una forma más conciliadora y proactiva y, de ahí, la conformación de grupos de expertos que, por ejemplo, analizaron la situación del sector eléctrico y el trabajo que actualmente están haciendo sobre la reforma tributaria.
Pero las palabras del titular de la industria y la posterior respuesta de Jorge Awad, quien lo refutó explícitamente al señalar que "si este país algo ha demostrado es la atracción por la inversión extranjera, ese es un patrimonio de todos los chilenos", abrieron un flanco al interior de la CPC que debiera ser tratado a la brevedad, asegura una fuente del sector.
El encuentro del martes, por lo demás, ya tendrá un contexto más definido en materia impositiva, pues se espera que el lunes -tal como lo anticipó el ministro de Hacienda- se conozcan los términos de la propuesta tributaria de la actual administración.
"Todos estamos de acuerdo con el objetivo de la reforma tributaria"
A casi una semana de sus controversiales declaraciones sobre los efectos en la inversión extranjera por la reforma tributaria, el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, volvió a aclarar sus dichos, insistiendo que fueron "mal interpretados".
El titular de la industria señaló que como gremio comparten plenamente los objetivos de la reforma tributaria, en el sentido de recaudar dinero para sustentar una reforma que incremente la calidad de la educación.
"Aquí lo importante es que en la Sofofa, desde el punto de vista del objetivo de la reforma tributaria, está todo el mundo de acuerdo. Nadie en Chile se puede oponer a una reforma educacional que busca una educación de excelencia", expresó el dirigente gremial.
Dicho esto, señaló que si bien pueden haber desacuerdos y distintos matices sobre el tema, como si debe haber gratuidad para la población "más rica" del país, especificó que el tema de fondo es plenamente compartido por el gremio.
"Hay algunos que piensan que no es lógico que los más ricos tengan educación gratuita, pero el foco central -que es la calidad de la educación - creemos que es algo en lo que nadie puede estar en desacuerdo", destacó.
En este contexto, Von Mühlenbrock puso énfasis en que cualquier modificación al sistema tributario debe hacerse con responsabilidad fiscal, manteniendo los equilibrios macroeconómicos y el clima de inversión en Chile.
"Si este país ha aprendido algo es que no puede tener déficit fiscales y cuentas fiscales descuadradas. Por lo tanto, si hay un gobierno que requiere una cierta cantidad de plata, es obvio que tiene que salir del sistema tributario".
"Es importante que estas reformas cuiden lo que tanto hemos hecho. Somos el país que más crece, que tiene mucha inversión extranjera, así que tenemos que cuidar que esto siga, tenemos que seguir trabajando en generar riqueza", concluyó el timonel gremial, junto con adelantar que "vamos a ir al Congreso a exponer nuestros puntos de vista, porque creemos que la Sofofa tiene mucho que decir".