Andrés Allamand Zavala está convencido que derrotará en las primarias al precandidato presidencial de la UDI, Laurence Golborne. Y enumera una serie de razones de por qué los votantes de la centroderecha optarán por él: su trayectoria, su experiencia, por la manera que acompañó al gobierno del presidente Sebastián Piñera, porque conoce “al revés y al derecho” el funcionamiento del Estado. En resumen, por su trayectoria en política, que no tiene su adversario. Tiene otro convencimiento: habrá segunda vuelta y su contrincante será Michelle Bachelet.
Instalado en su comando en Providencia, al costado de la sede de su partido Renovación Nacional (RN), se explaya en los desafíos que vienen. Y aunque elude confrontarse con Golborne, desliza críticas hacia cómo el abanderado de la UDI ha manejado su campaña. Recuerda el episodio del 27F, cuando Golborne criticó la presencia de candidatos en la vigilia. “Las expresiones de la otra candidatura fueron particularmente desafortunadas, pero dimos vuelta la hoja”, asegura en entrevista con DF.
- ¿Cuánto afecta el factor Bachelet en su candidatura?
- Es definitivamente la adversaria a enfrentar, y mi campaña ha definido claramente que más que pretender esquivar el bulto, y no ver una verdad del porte de una catedral, es fundamental en esta próxima elección contrastar planteamientos y posiciones con la candidata principal de la Concertación. No creo que a Michelle Bachelet la vayamos a derrotar si planteamos la contienda en el plano de los atributos personales, o del afecto, porque claramente en ese plano es imbatible, pero sí creo que nosotros tenemos que dibujar en la elección una cancha propiamente política para enfrentarla.
- ¿Cree que es efectiva la estrategia de atacar a Bachelet? ¿No cree que Golborne ha capitalizado más al no tomarla en cuenta?
- Son dos estrategias distintas, porque no solamente tiene que ver con la figura de Bachelet, sino que también con la propia Concertación. Lo que planteo es que la campaña hay que darla con el eje político de las comparaciones entre los resultados del actual gobierno y del anterior, y de los planes hacia adelante, esa es la cancha que nos va a permitir ganar la elección, y si no jugamos en esa cancha y pretendemos que la campaña se va a dar en el plan del marketing, o donde los contenidos no son lo más importante, no nos va ir bien. Uno tiene que apoyarse siempre en su fortaleza y no pretender construir a partir de la debilidad ¿cuál es la mayor fortaleza? que la gestión del actual gobierno en todos los ámbitos es positiva.
- ¿Por qué cree que usted que es un político a diferencia de su oponente, podría cautivar a la ciudadanía que tanto cuestiona hoy la política tradicional?
- Bueno, Michelle Bachelet tiene una clara trayectoria política. Ella fue dirigente del Partido Socialista (PS), durante muchos años se desempeñó como ministra de Estado y después como presidenta de la República, ella tiene una trayectoria política. Hay gente que cree que la trayectoria política es una mochila al momento de enfrentar una campaña presidencial, pienso todo lo contrario. El país crecientemente advierte -como lo señaló Enrique Correa- que gobernar será particularmente más complejo y difícil. Hay gente que cree que tener experiencia como dirigente estudiantil, como parlamentario, como dirigente de partido, como ministro de Estado es irrelevante. Al revés, creo que es un elemento a considerar y es la otra diferencia en las campañas.
- ¿Le parece adecuado que un ministro del Interior haya planteado que el gobierno no es neutral en este plano? Antes ustedes criticaron esto, ¿no hay incongruencia?
- Una cosa es la neutralidad política y otra es la intervención electoral. Sería absurdo pedirle al propio presidente o a los ministros de Estado que para ellos la campaña presidencial fuera irrelevante. Obviamente, ellos tienen que estar en la línea de respaldar al gobierno en el que han participado y la mejor forma que tienen para hacerlo es seguir realizando su trabajo. Otra cosa completamente distinta es transformar a los ministros, a los intendentes, a los gobernadores en activistas electorales e inmiscuirlos en las campañas.
- ¿Lo cumplió el ministro Larroulet recibiendo a Golborne en La Moneda?
- Ese es un episodio menor al que no le doy ninguna importancia.
- ¿También es un episodio menor que a través de los medios se enfrenten con su oponente? ¿Cuánto afecta al gobierno y a la Alianza?
- A nadie le gusta las disputas públicas y en estos meses de campaña aquí ha habido una sola. Más allá de naturales diferencias de carácter político, ésta se generó a partir del episodio del 27 F, donde no hay duda alguna que las expresiones de la otra candidatura fueron particularmente desafortunadas, pero dimos vuelta la hoja.
- Este “fair play”, ¿fue sugerido por el presidente Piñera?
- Este fue un incidente que mi candidatura no provocó y la mejor manera para que no haya problemas de esta naturaleza, es que nadie lo genere. Ahora yo, en general, creo que las primarias se han manejado en un ambiente absolutamente razonable y me parece incongruente cuando la propia Concertación critica nuestro proceso a la luz de lo que ellos han tenido en esta materia. La última vez, ¡terminaron casi a bofetadas! la verdad que tienen un tejado de vidrio bastante amplio para opinar sobre esto.
Tiempos de campaña
- Según sus sondeos ¿en cuánto se ha acercado a Golborne? Las encuestas arrojan que entre los dos no logran un 30%...
- Le diré una solo cosa, para no entrar en el juego innecesario de las encuestas, que por lo demás en un escenario del voto voluntario y más aún, en una primaria en la cual ni siquiera hay antecedentes, tiene bajísimo valor predictivo, pero le aseguro que la primaria va a ser cabeza a cabeza.
- ¿En concreto?
- Que tengo confianza que vamos a ganar las primarias.
- ¿Y habrá segunda vuelta?
- Estoy seguro que habrá una segunda vuelta.
- ¿Cómo responde a quienes señalan que no han sido capaces de entusiasmar, que hay poca mística?
- Tengo muchos años en esto y no conozco ninguna campaña que no tenga ácidas críticas. Los tiempos políticos van a empezar a intensificarse, será un hito particularmente importante la llegada a Chile de Michelle Bachelet, por eso me parece que ignorarlo es simplemente tapar el sol con un dedo. Las cosas tienen un ritmo natural, el hecho que haya una primaria también genera un suerte de compás de espera porque la elección presidencial se da en dos fases. En junio una fase y con posterioridad una segunda. El año pasado, ya a esta fecha, los candidatos estaban virtualmente definidos y, por lo tanto, estaba más cerrado el escenario, hoy hay más elementos de incertidumbre que hace que todavía la gente vea las candidaturas con mayor distancia, pero a contar de la inscripción de los candidatos para las primarias el 30 de abril, y posteriormente el 30 de junio, no le quepa duda que va a aumentar la temperatura política y electoral. Más aún, anticipo que la elección presidencial será tan reñida y tan estrecha como han sido todas las anteriores.
- ¿En qué temas tiene particulares discrepancias con Golborne?
- En temas como el aborto, la eventualidad de una sucesión de soberanía a Bolivia, de si es correcto o no que se renueven unilateralmente las condiciones de las tarjetas de crédito, y algunos otros aspectos propiamente políticos. Es evidente que habrá diferencias en una primaria, lo importante es que cumpla su objetivo: que movilice a nuestro sector, que energice a nuestra gente, y finalmente a partir del 30 de junio, tengamos un candidato que represente a la Coalición y que enfrente a Bachelet.
"Reúno todas las condiciones"
- ¿Cómo ve la tramitación del salario mínimo?
- Hicimos una propuesta que entiendo fue acogida por el gobierno para fijarlo en $ 205.000, para anualizarlo en abril y para algo que nos parece importante: las PYME. Este año no se le vendrá marzo, sino que se les vendrá abril, tendrán que pagar un diferencial por el aumento del impuesto 17% al 20%. Lo que hemos planteado es diferir el diferencial de ese pago durante todo el año para que tengan un alivio en abril. De lo contrario, el próximo mes van a tener salario mínimo aumentado y pago de impuestos recargados.
- ¿Por qué debieran votar por usted?
- Le voy a contestar en positivo. Me he planteado como la persona con la trayectoria, la experiencia y la convicción para proyectar positivamente el actual gobierno. He estado en este proyecto desde el principio, conozco al revés y al derecho el funcionamiento del Estado y durante mi vida no solamente he demostrado defender con fuerzas nuestras convicciones, sino también una capacidad importante para alcanzar acuerdos con los opositores. Por lo tanto, estimo que reúno todas las condiciones para proyectar con seguridad una segunda etapa del actual gobierno. Mi afirmación central de la campaña es que el gobierno ha hecho la pega y lo ha hecho bien, ese es nuestro pedestal: comparar lo que se ha hecho en estos cuatro años versus los años anteriores.