por valentina fuentes j.
Un sector que, desde que asumió la presidenta Michelle Bachelet, ha apoyado el proyecto de reforma educacional, hoy tiene al ministro del sector, Nicolás Eyzaguirre, bajo un ultimátum que vence el próximo jueves. Los alcaldes agrupados en la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) demandan una agenda de corto plazo como condición para dialogar sobre futuros proyecto, como la desmunicipalización.
Esto, porque consideran prioritario resolver la actual situación de endeudamiento por la mantención de sus colegios públicos.
“No estamos dispuestos a conversar del futuro ni a hablar de reforma si no se resuelven, hoy día, estas necesidades básicas que son más graves y que nos asfixian. Yo no puedo hablar de un proyecto futuro en mi casa si no tengo, antes, para comer y movilizarme”, afirmó el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AchM) y alcalde de Maipú, Christian Vittori (DC).
Lo que ocurre es que el proyecto de desmunicipalización de establecimientos escolares, comprometido para el segundo semestre de este año, podría poner a los alcaldes en un oscuro escenario: que la deuda tasada en $250 mil millones que por años han acumulado por falta de recursos para financiar su oferta educacional, se quede en los mismos municipios una vez realizado el traspaso de sus colegios al Estado, y, por cierto, con menos posibilidad aún de costearla. De ahí que los alcaldes alegan que, previo a que la desmunicipalización se implemente, el ministro debe, en lo que queda de este semestre, dar solución a este déficit financiero.
Ministerio analiza
En estos momentos, Eyzaguirre estaría evaluando las opciones para costear la deuda municipal, o al menos así señalan los alcaldes que les habría dicho, en el último encuentro sostenido la semana pasada, la subsecretaria de la cartera, Valentina Quiroga. Gonzalo Navarrete (PPD), presidente de la comisión de Educación de la AchM, declara: “el Ministerio nos pidió esta semana para ver con Contraloría el tema de los mecanismos de financiamiento. Debiésemos tener la respuesta la próxima semana”.
La Contraloría tiene que ver, porque se baraja que una de las posibles soluciones es flexibilizar algunas partidas presupuestarias, como el Fondo de Apoyo a la Gestión de la Educación Municipal (Fagem) y el Fondo de Fortalecimiento de la Educación Pública, hoy disponibles sólo para gastos predeterminados en la Ley, puedan ser utilizadas para cubrir las deudas.
Consultado por la situación, el presidente de la comisión de Educación del Senado, Fulvio Rossi (PS), manifiesta que “hay una suerte de desesperación por la precariedad en la que se encuentra la educación pública (…) en los próximos días se anunciará una inyección de recursos para los colegios municipales”.
Movilizaciones
¿Qué ocurriría si es que este anuncio no llega en el transcurso de la próxima semana?
Los alcaldes han resuelto movilizarse para “socializar su problema”. En ese caso, el gobierno ya no sólo tendría que lidiar con los estudiantes marchando en la calle y con el paro del Colegio de Profesores anunciado para este 25 de junio. Hasta el momento, las autoridades municipales no tienen en mente llamar a paro, “pero dependerá de la respuesta y el sentido de urgencia que recibamos del ministro”, advierte Vittori.
Desde la Cámara, Mario Venegas (DC), presidente de la comisión de Educación asegura que “ha sido un punto de debilidad nuestro no poder contrarrestar esas críticas y no dar señales en esa dirección. Es grave que los municipios estén considerando movilizarse”.
MIL COLEGIOS CERRADOS
En la reunión que sostendrían la próxima semana con el Mineduc, los alcaldes presentarán documentos que elaboran en estos momentos, para mostrar el decaimiento de la educación pública. Un hecho que los tiene particularmente preocupados, es la constante baja de matrículas del sector municipal, que, según sus cálculos, mil establecimientos municipales cerraron en los últimos diez años y, además, por cada colegio público que cierra, abren tres particulares subvencionados en un mismo período de tiempo. Por ello, advierten que detener el cierre de colegios es prioritario, y que eso sólo se logra subsanando sus deudas.
Velasco critica dichos del ministro por cifra Dipres
En medio de la polémica que han suscitado los mecanismos planteados por el gobierno para terminar con el lucro en la educación escolar, el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, criticó que el titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, haya tildado de irreal los US$ 5 mil millones que la Dirección de Presupuesto (Dipres) estimó como el costo de los inmuebles de colegios particulares subvencionados. "Vimos el otro día algo que a mi entender no tiene precedentes, que un ministro de Educación -o de cualquier ramo- vaya con un informe de la Dirección de Presupuestos que le dice al Congreso cuánto va a costar su reforma y que califique eso de fantasía. Va el ministro con el documento en la mano y le dice a los parlamentario "no, pero es una fantasía el papelito que yo les traigo ¿A quién entonces le creen los parlamentarios? ¿Cómo se puede legislar así? Realmente no lo entiendo", dijo en una exposición en la Universidad Mayor. Respecto del contenido de la reforma, el líder de Fuerza Pública también señaló que espera que en el trámite legislativo se corrija el proyecto de ley que tiene "muchas carencias". Así, en la misma línea de lo que han señalado otros actores, y lo que parece ser el flanco de discusión más álgido en materia educacional, Velasco se mostró en desacuerdo con que el Estado gaste los recursos en comprar la infraestructura de los colegios para que estos se constituyan en fundaciones o en corporaciones sin fines de lucro.