Sostenibilidad

La emprendedora sub-30 que irrumpió en territorio laboral masculino

En 2017 fundó Suncast, una startup que aplica IA a la gestión de plantas de energías renovables y en 2021 fue elegida Mujer Innovadora Corfo del año y representó a Chile en la Expo Dubai y en la Cumbre del Clima, COP26, en Escocia.

Por: Por Amanda Santillán | Publicado: Martes 22 de febrero de 2022 a las 10:10 hrs.
  • T+
  • T-
Constanza Levicán, fundadora de Suncast.
Constanza Levicán, fundadora de Suncast.

Compartir

Constanza Levicán creció con educación integral, sus padres la incentivaron a que aprendiera de todo, desde matemáticas hasta baile. Fue al liceo Carmela Carvajal y tuvo excelentes notas y un buen resultado en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Al momento de elegir qué estudiar, siempre inclinada por la ciencia y las matemáticas, se decidió por ingeniería civil en la Universidad Católica, "porque te permite aplicar esta ciencia a algo práctico y eso es lo que más me gusta, ejecutar proyectos".

Imagen foto_00000003

Hoy, Levicán -28 años- es la fundadora y gerente general de Suncast, una startup que aplica inteligencia artificial a energías renovables para optimizar sus operaciones, y que la ha llevado a obtener reconocimientos como el premio Mujer Innovadora Corfo 2021, representar a Chile en la Expo Dubai y ser parte de la delegación chilena para la Cumbre del Clima, COP26, de las Naciones Unidas que se realizó en Escocia.

"Mi intención ha sido siempre de usurpar lugares que han sido masculinos, como la ingeniería eléctrica, el levantamiento de pesas, los negocios en medio oriente y la energía. En cualquier lugar que lo vi masculino, me metí. Yo creo que irrumpir en esos ambientes es clave para que después otras mujeres puedan ir entrando", cuenta.

Visión emprendedora

En 2012, Levicán entró a la universidad, obtuvo beca de arancel completo gracias al Premio Padre Hurtado, otorgado por la misma casa de estudios. Dos años después, optó por la especialización en Electricidad y se enfocó en el procesamiento de señales, materia que está entre lo eléctrico y lo computacional.

Durante su paso por la universidad, junto a un grupo de compañeros, en 2017 fundó su primer emprendimiento. Se trataba de Fire Ranger, un sistema de alerta temprana de incendios forestales que funcionaba a partir de imágenes satelitales de la NASA. Ganaron el primer lugar de la Maratón Big Data de Entel de ese año, pero no lograron que llegara al mercado.

A pesar de esta experiencia, todavía le quedaron ganas de emprender con tecnología.

"Fue cuando vi la presentación de Al Gore, que decía todo el potencial que tenía Chile respecto a la energía solar. Entonces pensé que de alguna forma podía participar de este boom, de este mercado que está creciendo y que además es sustentable. De ahí me enfoque directamente en eso y partió Suncast", cuenta.

Suncast fue fundada en diciembre de 2017 y ganó la convocatoria Fiebre del Sol -organizada por Chile Global Venture (CGV) de Fundación Chile y el Solar Energy Research Center (SERC Chile)- por sus soluciones a la industria solar.

Hoy la compañía ofrece los servicios de predicción de generación de energía y mantenimiento predictivo, para las industrias energéticas solar y eólica, además operan en el mercado chileno y mexicano.

Actualmente están en proceso de escalamiento y realizado programas de pre internacionalización en Alemania y Estados Unidos. Levicán dice que tienen en la mira llegar a Medio Oriente, zona que visitó cuando fue invitada a la Expo Dubai 2020.

"Mucha gente me preguntó si en verdad iba a ir sola, porque no se puede ir sola y menos si iba a hacer negocios, que debería llevar a un hombre. Fui sola y me fue excelente, porque el servicio que tenemos, en especial el de mantenimiento predictivo, está enfocado en plantas que están en el desierto y Medio Oriente tiene mucho desierto, polvo y tormenta de arena", dice.

El futuro: política energética

La emprendedora proyecta abrir en los próximos diez años nuevas líneas de negocio para ampliar su potencial de mercado y llevar sus soluciones a Norteamérica, Europa y Medio Oriente, además de fortalecer alianzas estratégicas internacionales.

"El camino que tengo que preparar es el exit de la startup, o sea que la empresa se venda. Tenemos un foco de exit tecnológico, es decir, nuestro objetivo son las empresas que venden servicios para la energía y minería y que compran startups dado la tecnología que tienen", explica.

Sin embargo, descarta fundar otra startup en los próximos años y continuar el camino del emprendimiento. Le gustaría seguir en la academia -hoy es profesora de emprendimiento e innovación en la facultad de comunicaciones de la UC-, pero tiene otro objetivo: la política energética.

Fue parte del comité consultivo para la Política Energética 2050 en Chile y ha participado en los trabajos grupales de los jóvenes líderes mundiales de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena, por su sigla en inglés).

"La política energética me llama la atención porque tiene impacto directo en la vida de las personas y nosotros no lo notamos. No sé si encerrarlo en Chile, que es una opción, o bien estar siempre ligada en un ámbito más internacional", dice.

Lo más leído