Sostenibilidad

El proyecto de la U. Católica del Norte que busca enfrentar la sequía con soluciones para empresas y capacitación a comunidades

La iniciativa que une a investigadores, comunidades y empresas, apunta a la gestión sustentable de acuíferos, reutilización de aguas residuales industriales para riego y mejoramiento de sistemas productivos agrícolas y acuícolas.

Por: Valentina Llompart | Publicado: Martes 22 de marzo de 2022 a las 09:16 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un grupo de investigadores liderados por el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza) de la Universidad Católica del Norte (UCN) busca entregar soluciones tecnológicas a empresas y transferencia de conocimiento a comunidades afectadas por la crisis hídrica.

La iniciativa, que es desarrollada por un equipo multidisciplinario de las sedes de Antofagasta y Coquimbo de la UCN y liderada por el director del Ceitsaza, Francisco Remonsellez, se financia con recursos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

"Nuestra ventaja es que tenemos mucho trabajo avanzado hace varios años con quienes vamos a transferir estas tecnologías y conocimientos. No sirve que el conocimiento y los desarrollos tecnológicos estén atomizados en la institución, tenemos que hacer realidad la conexión con la comunidad en distintos niveles", afirma Remonsellez.

El proyecto plantea dos modalidades de transferencias y públicos, a través de capacitaciones y charlas para personas que viven en lugares afectados por la sequía y a través de tecnología para los distintos productores asociados.

"Por ejemplo, estamos asociados a varias empresas de la región de Coquimbo que necesitan recuperar sus aguas, a agricultores de Calama, que les transferiremos tecnología. Son aristas de transferencia hacia la sociedad, mediante conocimientos, y hacia empresas, a través de tecnología", señala Remonsellez.

Ejes de trabajo

Serán tres ejes los que se implementarán para el desarrollo del proyecto. El primero se centra en el manejo sustentable de acuíferos, donde la base será un trabajo conjunto entre Remonsellez y Ernesto Cortés, académico de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la UCN Coquimbo.

Los investigadores están realizando un estudio que proporcionará la información necesaria para definir las potencialidades de almacenamiento de agua en acuíferos y cómo disponerlos, con el objetivo de conocer las características del agua con el que cuentan.

Este estudio se está realizando en los acuíferos de Pan de Azúcar, en la región de Coquimbo, y en el acuífero de Pica, en la región de Tarapacá. "La idea es replicar ese modelo para otros acuíferos de la zona norte, para así enfrentar otros escenarios de sequía", afirma Remonsellez.

En segundo lugar, está la reutilización de aguas provenientes de distintas industrias para destinarlas a riego. "Estamos usando aguas de residuos industriales, para eliminar los elementos contaminantes por distintas tecnologías, como tecnología de membranas, y así recuperar esa agua y que tenga un nuevo uso", explica Remonsellez. El foco de este eje, será entregar un constante apoyo a comunidades rurales e indígenas del norte del país, que son quienes están con mayores problemas de agua.

El tercer eje, busca mejorar la producción en agricultura y acuicultura. Remonsellez, explica que cuentan con investigadores con experiencia en producir hortalizas a partir de las aguas de los procesos de acuicultura. Por eso, una de las iniciativas apunta a desarrollar la acuiponía, es decir, con el agua generada en el cultivo de peces, alimentar procesos de hidroponía, para así dar un segundo uso a las aguas.

Actualmente, el proyecto está en etapa de pruebas piloto, específicamente con comunidades de agricultores de Calama, y espera implementarse al máximo durante este primer semestre, para comenzar a expandirse en la zona norte y centro-norte

Remonsellez precisa que lo que se espera es "gestionar el recurso hídrico de manera óptima y recuperar agua desde distintas fuentes para su uso en riego, acuicultura y consumo humano".

Lo más leído