Innovación y Startups

Los focos de Eclipse, el consorcio internacional que busca proyectar las futuras pandemias

El doctor en biología y director del centro basal Ciencia & Vida de la USS, Tomás Pérez-Acle lidera la red que busca desarrollar una plataforma computacional para anticipar escenarios epidemiológicos y mejorar la respuesta ante futuras crisis sanitarias globales.

Por: Marco Zecchetto | Publicado: Lunes 23 de septiembre de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Tomás Pérez-Acle, director del centro basal Ciencia & Vida (USS) y líder del consorcio Eclipse.
Tomás Pérez-Acle, director del centro basal Ciencia & Vida (USS) y líder del consorcio Eclipse.

Compartir

La pandemia del Covid-19 dejó en evidencia la necesidad de desarrollar estrategias para mejorar la preparación ante futuras emergencias sanitarias y contar con herramientas para anticipar nuevos escenarios epidemiológicos y tomar decisiones basadas en datos. Para abordar el tema, en abril de 2023, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) convocó a una reunión en Chile.

Tras la instancia se dio origen al proyecto Eclipse, un consorcio internacional que reúne a 70 investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay, Perú y Uruguay, y 20 instituciones entre ministerios de salud, universidades y centros de investigación, con el fin de establecer una red de respuesta rápida a futuras pandemias y desarrollar una plataforma computacional avanzada para intercambiar datos entre los países miembros, medir el impacto de las próximas pandemias y establecer proyecciones que sirvan a las autoridades para la toma de decisiones.

“Queremos que la gente entienda que las vacunas son buenas, que no les van a inyectar antenas 4G o 5G”

La red está liderada por el director del centro basal Ciencia & Vida de la Universidad San Sebastián (USS) y director del Doctorado en Biología Computacional, Tomás Pérez-Acle, quien junto a su equipo desarrolló un modelo matemático que permitió predecir el momento en que ocurriría el peak de contagios de Covid-19 en Chile. También contribuyó con la creación de una base de datos y la entrega periódica de información al Ministerio de Salud de la época para la toma de decisiones.

“La idea de crear el consorcio surgió porque entendimos que el Covid-19 no fue la primera pandemia, ni claramente va a ser la última. Lo mismo podríamos decir de la influenza aviar y de la mpox o de la viruela del mono, y de todas las pandemias que van a venir en el futuro”, afirmó Pérez-Acle.

El proyecto Eclipse se adjudicó US$ 650 mil del CDC, recursos que se están destinando a la implementación de la red y a mantenerla activa. “Por el minuto estamos andando, haciendo cosas que tienen que ver más bien con mantener la red y fortalecerla, pero aún a bajo ritmo”, comentó.

Plataforma e IA

Pérez-Acle señaló que la iniciativa busca consolidar una “comunidad práctica”, es decir, una red de colaboración entre investigadores y ministerios de salud de los países miembros, y que estos puedan compartir buenas prácticas, conocimiento, fuentes de información y discutir estrategias para enfrentar pandemias.

El científico dijo que ya están desarrollando la plataforma computacional de modelamiento pandémico con inteligencia artificial y ciencia de datos, la que permitirá proyectar escenarios epidemiológicos basados en información actualizada y medir su impacto; y una base de datos para apoyar a las autoridades en la toma decisiones, y a las personas “a entender la situación y saber lo que está pasando”.

También se enfocarán en crear “programas de entrenamiento avanzado para formar modeladores para el futuro”, a través de cursos y capacitaciones orientados a estudiantes de doctorado, tomadores de decisión, profesionales de diversas áreas y al público en general.

“Tenemos asociados cerca de 14 programas de doctorado en toda la región, a los que iremos a impactar con formación y capacitación para que los estudiantes de doctorado entiendan y aprendan sobre esto. Pero también vamos a desarrollar cursos específicos para el público en general. Queremos que la gente entienda que las vacunas son buenas, que no les van a inyectar antenas 4G o 5G”, dijo Pérez-Acle.

Gobernanza de datos

Uno de los desafíos de Eclipse es establecer mecanismos de compatibilidad en el manejo de datos, para que sean utilizables en todos los países involucrados.

Pérez-Acle comentó que “de ninguna manera” buscan imponer a los países socios que entreguen los datos a la comunidad. “Sería ideal que pudiéramos desarrollar hacia el futuro no solamente normas para compartir datos, sino también mecanismos de gobernanza de datos que sean compatibles unos con otros, que la definición de cama crítica en Chile sea la misma en Brasil, Argentina, Perú y todos los países”.

El académico agregó que, para fines de 2025, la idea es consolidar una “red global de redes”, que conecte también con Medio Oriente y Europa.

“Ya tenemos unido a Estados Unidos con Latinoamérica, pronto el Medio Oriente y además estamos en conversaciones con potenciales socios de Europa. Ahí ya podríamos decretar esta red de redes que busca formar el CDC, pensando en que la única forma de enfrentar las pandemias es con una respuesta global coordinada”, añadió.

Lo más leído