En un escenario de contracción del venture capital y el desafío de las startups por alcanzar la rentabilidad, la banca chilena ha comenzado a adaptar sus modelos de riesgo para responder a las necesidades de las empresas emergentes y transformarse en una nueva alternativa de financiamiento.
Bci, BancoEstado y Santander han dado un paso adelante, modificando su cultura interna para crear áreas especializadas que no solo ofrecen créditos flexibles y oferta no financiera, sino que también participan en rondas de levantamiento de capital.
La reorientación de Bci
Tras 18 años con oferta de bancarización, en 2020 Bci le dio un giro a su Banca Nace con la especialización en startups y scaleups, lo que marcó su entrada al financiamiento de este segmento, el que bordea los US$ 400 millones en deuda.
US$ 80 millones en créditos entrego BCI en 2024.
Quien lideró este cambio fue el actual gerente de Segmentos PYME y Emprendimiento, Sebastián Castro: “Reorientamos a esta banca porque vimos que en el mercado estas eran las empresas que más empleo estaban generando en Chile; lo vimos como un catalizador del crecimiento en el país”, dijo.
Castro afirmó que transitar hacia un modelo para financiar startups significó un cambio importante al interior del banco, traducido en el ajuste de la política de evaluación de riesgo y capacitación del personal para atender a estas empresas.
Mencionó que evalúan a cada startup según el grado de innovación del modelo de negocio, la expertise del equipo, la escalabilidad que tiene, el plan comercial y financiero.
Señaló que tienen oferta financiera y no financiera, pero que el producto ancla es el financiamiento vía deuda y su modelo de atención.
En 2024, se pusieron la meta de entregar financiamiento vía deuda por US$ 50 millones, pero Castro afirmó que terminaron el año por sobre los US$ 80 millones.
“Para 2025 duplicamos la apuesta y la meta es ir con US$ 100 millones, porque vemos que el acceso al venture capital va a seguir un poco más complicado”, dijo.
Agregó que el 40% estará destinado a startups lideradas por mujeres.
Castro sostuvo que la oferta no financiera de Bci para startups va en línea con acceso a espacios físicos para trabajo, networking y eventos en Las Conde y Providencia, modelo que evalúan extender en regiones.
También tienen soluciones de tesorería, junto con apoyo para la expansión de startups hacia Estados Unidos, apalancado por Bci Miami y Citi National Bank.
“El enfoque no es solo ser un proveedor de dinero o de soluciones financieras, sino que complementar con otras capacidades que el banco ha desarrollado”, afirmó.
El debut de BancoEstado
En 2021, y como respuesta a un “dolor” del ecosistema, BancoEstado comenzó a atender a startups. Dos años más tarde, en 2023, debutó con un piloto para financiarlas y hace un año se formalizó la creación de un segmento con una plataforma exclusiva de financiamiento.
“Tuvimos que aprender a evaluar a este tipo de empresas como banco, fue un cambio cultural bien relevante que conlleva a la capacitación de todos los equipos involucrados y de sistemas”, explicó Ana Bocic, subgerente de Empresas Startups de BancoEstado, quien fue reclutada cuando se creó este segmento.
La ejecutiva señaló que su modelo de evaluación implica analizar los aspectos tradicionales de cada empresa, pero también al equipo y las proyecciones de crecimiento antes de entregar créditos para capital de trabajo e inversión.
Entre las razones para formalizar esta área, Bocic afirmó que se debe a la existencia de una “brecha o desajuste en el financiamiento, porque vemos que estas empresas son las que están apalancando el crecimiento del empleo, y porque -como banco- tenemos como eje estratégico el desarrollar soluciones financieras innovadoras”.
Bocic dijo que cerraron 2024 con 65 startups financiadas por un total de $ 21 mil millones, con un ticket promedio de US$ 311 mil.
“La cartera está atomizada, pero las climatech y greentech predominan. Uno de los pilares este año es financiar más a empresas de base científico tecnológica, startups lideradas por mujeres y desplegarnos en regiones”, señaló.
Para 2025, proyectó entregar $ 50 mil millones en financiamiento en 150 startups acumuladas.
Modelo mixto de Santander
Mientras Bci y BancoEstado se enfocan en financiamiento vía deuda, Santander va un paso más allá con inversión directa en startups.
Según la gerente de Santander StartUp, Daniela Espinosa, tienen tres objetivos, con la bancarización, colaboración e inversión.
Además de un modelo de atención especializado, la ejecutiva mencionó que han realizado más de 50 pilotos con startups y en 2024 cerca de 20 escalaron a una alianza estratégica con el banco.
“Actualmente, apoyamos a siete de estas startups que son líderes en su propuesta de valor en este ámbito, como Destácame, Flöid, Remitee, Fingo y Datamart”, dijo.
En tanto, unas 250 startups han obtenido créditos vía deuda bajo este modelo. Mientras que cerca de 400 firmas forman parte del programa, que también considera apoyo internacional hacia Europa.