Innovación y Startups
DF Lab Opinión/ Deep tech en Latam
"Las deep tech, o startups de base científico-tecnológica, son compañías que cuentan con soluciones basadas en I+D y profundizan en biotecnología, ingeniería, física, química y más".
Por: Francisca Contreras, directora ejecutiva de startuplab.01
Publicado: Lunes 10 de febrero de 2025 a las 07:02 hrs.
Francisca Contreras, directora ejecutiva de startuplab.01
Hace un tiempo se publicó el estudio “Deep tech la nueva ola” de SurfingTsunamis, BID Lab y otras instituciones, un informe que visibiliza el impacto potencial que tiene la industria deep tech en Latinoamérica y el Caribe. Explica como este tipo de compañías abordan los grandes desafíos de la humanidad como el cambio climático y al mismo tiempo representan una posibilidad de crecimiento económico y social para la región.
Para entender el valor de este ecosistema es importante empezar por lo primero. Las deep tech, o startups de base científico-tecnológica, son compañías que cuentan con soluciones basadas en I+D y profundizan en biotecnología, ingeniería, física, química y más, desarrollando productos o servicios innovadores para generar cambios en la sociedad y la industria.
¿Por qué el panorama es único? Porque los desafíos de crear nuevos materiales, nuevos alimentos o fuentes de energía alternativas no se resuelven solo a partir de código o plataformas tecnológicas. Se necesita infraestructura compleja para realizar experimentos y comprobar hipótesis, se necesita tiempo y se necesita apoyo financiero.
Con esto presente, estuve en Uruguay, en PuntaTech, la cumbre de networking de líderes y emprendedores que busca fortalecer el ecosistema científico - tecnológico en la región. A partir de múltiples instancias, conectamos con representantes de Argentina, Uruguay, Estados Unidos y otros países, que trabajan por potenciar el desarrollo de estas startups mediante diversos modelos de apoyo. Uno de los aspectos más interesante de la visita fue poder entender el propósito que moviliza a muchos de ellos y cómo desde el sur del continente podemos desarrollar ciencia y tecnología competitiva. Tenemos en común que creemos firmemente en el valor de la ciencia hecha en LATAM y confiamos en que, con el impulso correcto, acelerar su crecimiento y llegada al mercado es un resultado indiscutible. Si consideramos a cada país de manera aislada, alcanzar la escala necesaria para lograr métricas relevantes a nivel mundial se vuelve más desafiante. Sin embargo, esto abre una enorme oportunidad para colaborar y unir fuerzas como una región “germinadora” de startups deep tech de alto impacto. Hoy es campo abierto para sembrar.
Se puede aprender del resto, se pueden disminuir los tiempos de prueba y error, se pueden optimizar los recursos disponibles, se pueden sumar esfuerzos técnicos y de infraestructura para robustecer nuestras capacidades.
Como dice el informe “Deep Tech la nueva ola”, llegar a un equilibrio entre el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección de nuestro entorno no es fácil, pero la energía solar, los vehículos eléctricos, la biotecnología y la manufactura avanzada, son algunas de las formas en las que las deep tech están llamadas a liderar, a ser valientes y a marcar un impacto, algo que actualmente parece ser imprescindible.