Innovación y Startups

Dadneo Capital lanza programa para startups y estructura dos nuevos fondos para 2024

GOAT busca acelerar las ventas de las firmas y conectarlas con empresas. Los nuevos fondos apuntan al mundo corporativo y a la economía de la tercera edad.

Por: Renato Olmos | Publicado: Lunes 7 de agosto de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Verónica Ortíz
Foto: Verónica Ortíz

Compartir

Una intensa agenda ha tenido uno de los fundadores de Dadneo Capital, Allan Jarry. Desde Costa Rica, y previo a tomar un vuelo, comentó a DF los planes de la empresa, que incluyen la estructuración de dos nuevos fondos, la apertura de una segunda oficina fuera de Chile y un inédito programa para startups.

Dadneo Capital es una administradora de fondos de venture capital (capital de riesgo), aceleradora de startups y red de inversionistas ángeles con foco en Latinoamérica, fundada hace unos 15 años por Jarry, Pedro Olea, Sebastián Gilbert y Sebastián Ibáñez.

El ejecutivo, que desde 2001 está ligado a temas de emprendimiento, transferencia tecnológica, propiedad intelectual y desarrollo de spin off (empresas derivadas de otras) con universidades chilenas, comentó que uno de sus focos en 2023 es la estructuración de dos nuevos fondos para invertir en startups.

Hoy están en plena ejecución de su fondo de inversión Vulcano, con el que tienen un portafolio de 19 startups con un 60% ejecutado a la fecha, y cuatro años por delante. El capital restante ya está cerrado para nuevas inversiones y será utilizado para rondas follow-on, es decir, para apoyar a emprendimientos del portafolio en los levantamientos de capital que requieran.

Respecto a los nuevos fondos, Jarry adelantó que el primero, llamado Venture to Business, tendrá un enfoque en el mundo corporativo, con una tesis de inversión para que empresas puedan resolver ciertos problemas de la mano de startups.

“No apunta a encontrar a los famosos unicornios, sino que buscamos toritos: empresas más robustas, sólidas, que ya estén con ventas, pero que, con la conexión al mundo corporativo, podamos acelerar y multiplicar las ventas de manera muy rápida, y por tanto su valor”, explicó Jarry.

Este fondo de inversión está en proceso de estructuración y proyecta lograr el primer cierre (first closing) con un inversor el cuarto trimestre de este año, cercano a diciembre.

En tanto, el segundo fondo apunta al mercado de la Silver Economy (economía plateada) o Longevity Economy, es decir, la economía de la tercera edad. Para este fondo, proyectó alcanzar el primer cierre entre enero y marzo de 2024.

“Esta economía es algo que está creciendo de manera brutal en todo el mundo”, afirmó Jarry.

Nuevo programa y expansión

Por estos días, Dadneo Capital está recibiendo las últimas postulaciones a su nuevo programa de aceleración de startups llamado GOAT, el que estará enfocado en aumentar las ventas de los emprendimientos.

“Queremos conectar con corporaciones y hacer crecer las ventas de las startups en plazos muy cortos”, dijo Jarry.

Comentó que ya han recibido unas 100 postulaciones y proyecta seleccionar entre 15 y 20 startups.

El programa tiene un enfoque similar a uno de los futuros fondos, por lo tanto, el ejecutivo señaló que “podrían” incluso invertir en alguna de las firmas.

Los planes de Dadneo Capital también incluyen avanzar en su internacionalización.

Hoy tienen una oficina fuera de Chile, en Costa Rica, país en el que Sebastián Ibáñez reside hace cinco años para manejar la operación y donde tienen un par de startups del portafolio.

Jarry adelantó que se están asesorando con consultoras para definir la ubicación para la segunda oficina. Si bien no descartan ningún mercado, ven con interés zonas de Norteamérica como Houston en Estados Unidos o Canadá. Incluso algunas ciudades de Europa y Centroamérica.

La decisión, dijo Jarry, estará ligada al avance de la estructuración de los nuevos fondos y al análisis de las consultoras.

“Los inversionistas querían ver menos riesgo”

Para las startups chilenas el primer semestre estuvo marcado por una fuerte baja en el capital disponible, con apenas US$ 198,6 millones levantados comparados a los US$ 485 millones del mismo período en 2022.
Al respecto, Jarry señaló que el mercado tuvo un ajuste importante que golpeó “muy duro” a las startups, donde los emprendimientos tuvieron que recortar y reenfocar sus planes de crecimiento.
Según el ejecutivo, este escenario estuvo gatillado, en parte, por los cambios en las tasas de interés y donde los inversionistas “querían ver menos riesgo”.
No obstante, según Jarry, debido a la baja de la Tasa de Política Monetaria del Banco Central, el panorama mejorará.
“Todo eso va a ayudar a que vuelva el flujo de capitales para que el capital de riesgo vuelva a estar interesado en este tipo de activos”, dijo.
También agregó que “acá se produjo algo que va a ser una constante, como fue la burbuja del 2000, habrá un ajuste conveniente para los inversionistas en el sentido de ver valorizaciones de startups más razonables”.
Lo anterior, señaló, hará que los inversionistas se enfoquen en aquellas startups que tengan un crecimiento robusto y un punto de equilibrio “por sobre las que busquen llegar a toda costa a valorizaciones tipo unicornio”.
En tanto, respecto de 2024 y apelando a “todo el aprendizaje que hubo este año”, determinará que el próximo sea de “menor riesgo y con mejores startups”.

Lo más leído