Innovación y Startups

Actores del ecosistema de tecnología e innovación valoraron menciones en cuenta pública, pero esperaban anuncios

Desde la ACTI destacaron la propuesta de certificación de nuevos perfiles para inteligencia artificial, pero esperaban anuncios “más concretos”. En tanto, desde la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la UC, relevan la ausencia de medidas para cumplir la meta de invertir 1% del PIB en Investigación y Desarrollo.

Por: Alejandra Rivera | Publicado: Sábado 1 de junio de 2024 a las 15:28 hrs.
  • T+
  • T-
Presidente Boric abordó por primera vez la inteligencia artificial en una cuenta pública.
Presidente Boric abordó por primera vez la inteligencia artificial en una cuenta pública.

Compartir

En materia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), el Presidente Gabriel Boric destacó la importancia de estos temas para alcanzar el “desarrollo sostenible”, con un discurso enfocado en los avances -como el aumento del 10% en el presupuesto para CTCI- además de referencias a inteligencia artificial, economía digital y data centers.

Sin embargo, representantes del ecosistema de CTCI, valoraron el recuento de logros y que se mencionaran temas como inteligencia artificial e innovación, pero señalaron que faltaron anuncios en materia de incentivos, para acelerar la industria de desarrollo de software e importación de servicios digitales y medidas llegar a una inversión de 1% del PIB  en Investigación y Desarrollo (I+D) hacia el final del Gobierno.

El mandatario dedicó varios minutos a la inteligencia artificial. Dijo que Chile lidera la regulación de la IA en Latinoamérica, en referencia al proyecto de ley que ingresó el Ejecutivo al Congreso en mayo pasado y señaló que la IA “puede ser un gran copiloto, y bien utilizada puede aumentar nuestra productividad y para ello necesitamos capacitarnos”.

En este contexto anunció que el Ministerio de Ciencia propuso a la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, Chile Valora, la certificación de nuevos perfiles laborales en IA, como especialistas en interacción con la inteligencia artificial, auditores de ética, programadores y especialistas en datos, “para que se hagan valer esas capacidades en el mercado laboral”, dijo.

Respecto de este anuncio, el presidente de la Asociación Chilena de  Empresas de Tecnologías en Información (ACTI), Francisco Guzmán, valoró que la IA fuera parte de la cuenta pública y afirmó que esta industria, ve con “muy buenos ojos” esta iniciativa.

Señaló que si bien el mandatario mencionó que economía digital era importante para el desarrollo de Chile, “nos hubiera gustado mucho un anuncio más concreto en cuanto a impulsar una Ley de Economía Digital o economía del conocimiento. Considerando incentivos para impulsar en Chile el Desarrollo de Softaware y Tecnología con miras al mercado local e internacional. Esto sería emparejar la cancha con países vecinos como Argentina y Uruguay que ya tienen una ley LEC (Economía del Conocimiento), afirmó Guzmán.

Agregó que una ley de este tipo, que establece incentivos tributarios, facilitaría que las empresas de tecnologías vean a Chile “como un país donde puedan instalar oficinas o modelos de trabajo para generar una industria de desarrollo de software y servicios digitales con miras a la exportación”, señaló Guzmán.

El líder de la ACTI también valoró que se refiriera a la industria de data centers -hoy suman 22 y se espera que lleguen 28- y señalara que seguirán invirtiendo en infraestructura como redes de fibra óptica o 5G.

“Pero también es importante que se avance en permisología, porque hoy el avance de esta industria hoy depende que sea más llano el tema de los permisos, hoy un data center tarda entre tres o cuatro años en estar instalarse e implementarse”, dijo Guzmán.

Inversión en I+D

El mandatario destacó el aumento de 10% el gasto público en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación y  proyectos como Startups Campus, para impulsar la creación de empresas científico tecnológicas y la construcción, en conjunto con la Fuerza Aérea (FACh) del Centro Espacial en Cerrillos, cuya licitación está en curso.

Sin ciencia e innovación no hay desarrollo sostenible. Por ello, seguiremos orientando parte importante de los recursos del litio para incrementar el gasto en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, que ya ha crecido en más de 10%. Estos recursos ya impactaron a más de 1.500 empresas, entre ellas desarrolladores de IA, tecnología implementada en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, o el primer bus a hidrógeno construido en Chile en la región de O’Higgins”, afirmó el presidente.

El director de Transferencia y Desarrollo de la Universidad Católica, Alvaro Ossa, valoró que en esta cuenta pública la ciencia y el futuro tuvieran un protagonismo, porque “eran absolutamente invisibles en la historia de las cuentas públicas presidenciales”.

“Se hizo un recuento de los avances a la fecha como el aumento del 10% del presupuesto del ministerio de ciencia, la creación de Start Up campus o la implementación de la Estrategia Nacional del Litio y Plan de Acción del Hidrógeno Verde. Sin embargo, estuvo ausente de anuncios relevantes en términos de ciencia y tecnología, como por ejemplo, como llegaremos a cumplir la promesa de campaña de llegar al 1% del PIB en ciencia y tecnología”.

Lo más leído