Este lunes y martes se realiza en el Gran Palais de París, Francia, la Cumbre para la Acción sobre la IA (inteligencia artificial), un encuentro internacional que busca establecer acuerdos globales para desarrollar una inteligencia artificial de interés público, pero también comprometer acciones de cooperación internacional y generar oportunidades de negocios, a diferencias de las dos cumbres anteriores que se centraron en temas de seguridad de la IA.
El evento, que es copresidido por India, reúne a delegaciones de 100 países -incluidos Estados Unidos y China- que integran jefes de Estado y de Gobierno, ministros, grandes empresas de tecnología y startups, investigadores y organizaciones de la sociedad civil.
“Hemos tratado de asegurarnos de que estemos lo más equilibrados posible en términos de participación”, afirmó la enviada especial del presidente de la República Emmanuelle Macron para la Cumbre para la Acción sobre la ia, Anne Bouverot, en una reunión con cinco medios de África y Asia y uno de Sudamérica.
Bouverot comentó que la idea inicial era realizar solo la cumbre de líderes internacionales, pero dado el interés decidieron ampliarla a una semana de la IA que partió el 6 de febrero y que busca instalar en la agenda global un diálogo en torno a la inteligencia artificial desde varias aristas: ciencia, arte, economía y políticas.
Agregó que una de las razones para realizar este evento tiene que ver la dirección que tomó el diálogo en la cumbre de Reino Unido de 2023.
“Probablemente no fue intencional, pero en la cumbre de Bletchley Park la IA se estaba presentando como un riesgo para la humanidad, y que sería el fin de los empleos. Y esto no era lo que estábamos viendo venir. Por eso dijimos, bueno, organicemos una conversación global sobre IA en París, ampliamos el tema y elegimos un nombre de acción para centrarnos en lo que podemos hacer colectivamente”, dijo.
Bouverot señaló que la IA es una tecnología como cualquier otra, que “puede usarse con malas o buenas intenciones o incluso con buenas intenciones con un uso equivocado. Pero se convertirá en lo que decidamos colectivamente. Por lo tanto, debemos actuar para proteger a las personas contra los riesgos y debemos actuar para hacer posibles las oportunidades”.
Comentó también que un objetivo de la cumbre es demostrar que la IA no solo se puede desarrollar en Estados Unidos o en China, sino que existe un ecosistema real en Francia y que es posible en varias otras geografías, “por lo que vamos a destacar e impulsar a las empresas emergentes que utilizan código abierto y que utilizan modelos más ágiles que también son menos costosos y tienen un menor impacto en el clima”, dijo.
Ciencia, arte, cultura y negocios
La semana partió con un congreso científico y el sábado y domingo se llevaron a cabo una serie de actividades culturales como exposiciones y mesas de discusión que abordaron aspectos como el impacto de la IA en la creación, propiedad intelectual y uso de IA generativa en la información.
Durante los días de la cumbre de líderes en la Nef (la nave) del Gran Palais se darán a conocer 50 soluciones de IA aplicada, las que fueron seleccionadas por Paris Forum por Peace, entre ellas, la iniciativa OceanIA de Inria Chile, la que busca desentrañar el impacto del océano en el cambio climático.
El martes 11 se realizará un “Business Day” en la incubadora Station F, en el que participarán grandes tecnológicas, startups e inversionistas y que considera mesas redondas en torno al impacto económico y financiero de la inteligencia artificial a nivel global, presentación de soluciones de IA aplicada a distintas industrias, y se espera de cierren acuerdos de inversión.
La semana pasada se confirmó su asistencia el vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance y una de las preguntas que rondan es si este país, dado su reciente anuncio del proyecto Stargate, estará dispuesto a firmar una declaración por una IA abierta, inclusiva y sostenible. Lo más probable, es que no lo firme, dijo una fuente cercana, y que venga por temas vinculados a negocios.
Chile en París
Tanto el ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) como Inria Chile, participarán en la Cumbre para la Acción sobre la IA.
Este lunes la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, será una de las panelistas de la mesa “IA y ciencia: el cuello de botella de los datos científicos” en la que compartirá opiniones con la cofundadora del Instituto Aapti, Ashta Kapoor, el presidente de Instacar y miembro de la junta directiva de OpenAI, Fidji Simo, la vicepresidenta de investigación de IA de Meta y la profesora del Instituto de Estudios Avanzados, ex directora de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca (EEUU), que modera Martin Tisné, enviado temático para la IA de Interés Público.
Hacia el final de la jornada, Inria Chile, que es parte del Institut national de recherche en sciences et technologies du numérique, Inria (Francia), lanzará en París el futuro Centro franco-chileno sobre inteligencia artificial, evento que incluye la mesa redonda “Inteligencia Artificial: retos y oportunidades para la cooperación científica y tecnológica”.
Inria Chile también tendrá su propio evento paralelo oficial en el marco de la cumbre el martes 11 de febrero. Bajo el título "Centro Franco-Chileno de IA: Construyendo IA de Interés Público a través de la Cooperación Internacional”, busca dar a conocer el modelo de alianza en inteligencia artificial entre ambos países. La actividad también considera una mesa redonda en la que participa la ministra Etcheverry.