En Chile y en el mundo las amenazas a la seguridad de la red de las empresas se han vuelto cada vez más sofisticadas. El ransomware, el más connotado de estos peligros, se convirtió este año -según los expertos- en el malware más rentable de la historia y su evolución técnica muestra que en el futuro irá adoptando nuevas formas de evasión.
El avance en las tecnologías maliciosas se ve beneficiado por la escasa protección con la que cuentan las organizaciones actuales, las que no están preparadas para combatirlas, dado que sus infraestructuras de defensa son frágiles, el tiempo de detección lento y el poder de filtrado débil. A esto se suma el aumento de los usuarios de Internet (más de 3,2 billones a nivel global) y los más de 3 billones de dispositivos que se lanzan al mercado cada año. Por ello, el concepto de seguridad informática ha cambiado a cyberseguridad.
"Más allá de soluciones, primero debemos hablar de nuevos paradigmas para enfrentar la seguridad. Hoy el concepto de perímetro se ha vuelto más abierto o difuso, esto se debe a que con las nuevas tendencias como la movilidad, las redes sociales y los servicios en la nube, las empresas tienen más puntos de entrada a sus redes y sistemas de información", explica David Nieto, manager Service Providers de Fortinet.
Esta firma tecnológica desarrolló una arquitectura denominada Security Fabric, que permite integrar múltiples soluciones de seguridad con un único sistema de reportes, gestión y administración, facilitando la entrega de soluciones. Dentro de ellas se encuentran: Firewalls, IPS, Filtro de Contenido, Control de Aplicaciones, Wifi Seguro, Antivirus, Antispam, Sandbox, Firewalls de aplicaciones, balanceo seguro, Networking seguro y Data Leak Prevention.
"Según nuestros análisis, el valor a nivel global de los cybercrímenes por año, es cercano a US$ 1 trillón, esto hace del cybercrimen la cuarta economía del mundo y si lo comparamos con Chile, equivale a 3,8 veces su PIB (Producto Interno Bruto)", señala Nieto.
Fortinet, a través de Fortiguard, su laboratorio y centro de monitoreo de seguridad de información global, detecta cerca de 35.000 amenazas, 95.000 malwares y 32.000 ataques de Botnet (conjunto o red de robots informáticos) por minuto.
Richard Fortes, gerente de Latinoamérica de WatchGuard Technologies, sostiene que es necesario que las compañías tengan certeza de poder combatir el ransomware, igual que otras amenazas en seguridad. Para esto, dice, se requiere protección de múltiples capas e incluir la solución de APT, que es el módulo responsable de combatir las Amenazas Persistentes Avanzadas.
"Con la evolución de los ataques de seguridad, WatchGuard compró Hexis HawkEye G para entregar una experiencia completa de protección y defensa, que pasa por el cliente final, el perímetro y la nube. La combinación de Hawkeye G y WatchGuard entrega visibilidad en todas las capas de redes", comenta.
Las amenazas en Chile
De acuerdo a Francisco Guzmán, director Mercado Empresarial TIC de Claro Chile, los ransomware no solo están cifrando archivos, sino dispositivos y discos duros completos. Otro de los malwares últimamente detectados, dice, son los rootkit, que se adhieren a los sistemas operativos, obstaculizando que, incluso, el equipo encienda.
"En nuestro país las amenazas más frecuentes corresponden a Spyware, Phishing y Virus. Sin embargo, a nivel regional, se observa que los Adware han tenido un gran auge, utilizando el despliegue de publicidad o banners de distintos servicios, siendo indiferente a lo que el usuario se encuentre buscando en Internet", expresa.
Guzmán advierte que pese a que son numerosos los factores que potencian el riesgo de los ataques, las personas juegan un rol relevante. Para evitar estas amenazas, afirma, se debe instalar software con orígenes de confianza y utilizar sitios con certificación SSL (Secure Sockets Layer) asociados como Hypertext Transfer Protocol Secure (HTTPS) para realizar transacciones vía Internet.
Claro Chile hoy ofrece un portafolio de servicios de seguridad, en el que se encuentran soluciones como Firewall Perimetral, orientado a la protección de servidores, e Internet Seguro, destinado al análisis del tráfico de los usuarios desde la red LAN y sucursales del cliente hacia Internet.
Revise más sobre este tema en Claro Cloud.
"A través de América Móvil, contamos con más de 17 años de experiencia en Centros de Operación de Seguridad, lo que nos ha permitido, además, tener el primer centro de ciberseguridad privada en América Latina", destaca Guzmán.
Te recomendamos

AFP UNO fue la única administradora que se presentó al último proceso de licitación de afiliados nuevos
La Superintendencia de Pensiones realizó la apertura del primer sobre correspondiente a los antecedentes de los oferentes y Modelo decidió no participar de este proceso, que será el último de la subasta tal como se conoce hasta ahora.

Lo que dejó el 2024 en materia de capacitación: un salto de los cursos en línea y más gente que encontró trabajo
Durante el año anterior, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) benefició -a través de alguna de sus líneas de acción- a más de 1,9 millones de personas.

Corte Suprema frena obras del Club Palestino y el deportivo lo califica como abuso municipal
La entidad está trasladando sus canchas deportivas, hoy visibles desde la vía pública, hacia zonas más internas del recinto; pero el municipio ordenó la paralización de las obras. Mientras el abogado del club calificó como un “abuso escandaloso” el frenazo de las obras.