Niall Ferguson es uno de los historiadores más polémicos de los últimos años. Desde la crisis del euro hasta Estados Unidos, pasando por la China imperialista, nada queda fuera de la mirada inquisitiva del escritor y profesor británico.
Calificado hace unos años por la revista Time como una de las cien personas más influyentes del mundo, hoy Ferguson ocupa la cátedra Laurence A. Tisch de Historia de la Universidad de Harvard.
Ferguson es tan conocido por sus apariciones en los medios de comunicación como por sus numerosos escritos.
De hecho, en un momento en que no es tan frecuente que una obra de Historia genere controversia en la opinión pública, Ferguson lo ha conseguido y con creces. Alabado y criticado a partes iguales, entre sus principales detractores se encuentran figuras como el premio Nobel de Economía Paul Krugman, con el que ha sostenido potentes polémicas.
La obra de Ferguson, que se caracteriza por una temática fundamentalmente económica, no teme destacar hechos que en su opinión muchos quieren olvidar.
Entre sus principales títulos se encuentra “Dinero y poder en el mundo moderno” (2001), “El imperio británico” (2003), “Coloso: auge y decadencia del imperio norteamericano” (2004). También la “La guerra del mundo” y “El triunfo del dinero”, publicadas en 2006 y 2008, respectivamente.
En “Civilización. Occidente y el resto” (2011), el autor recorre 500 años de historia de Occidente mediante una metáfora computacional. Así, en él, habla de seis “aplicaciones asesinas” (killer apps) que permitieron el dominio occidental: la competitividad, la ciencia, el derecho a la propiedad, la medicina, la sociedad de consumo y la ética del trabajo. Las aplicaciones son “descargadas” por otros países que entran en contacto con Occidente.
En su libro más reciente, “La gran degeneración”, de 2013, Ferguson aborda la decadencia de las economías occidentales, lo que en su opinión responde a políticas fiscales irresponsables, la sobrerregulación y la debilidad de la sociedad civil, ahogada por el Estado.
En la actualidad, trabaja en una biografía de Henry Kissinger que se espera sea publicada el próximo año.
Su defensa del imperialismo y del colonialismo han llevado al intelectual a ganarse muchas críticas. El 25 de marzo de 2011, The Guardian publicó una reseña muy crítica en la que le acusaba de neoliberalismo extremo. Ese mismo año, el escritor Pankaj Mishra publicó una receña en el London Review of Books. Ferguson sintió que estaba siendo acusado de tener una visión del mundo cercana al conservadurismo supremacista, cuando no declaradamente racista, lo que motivó de inmediato sus protestas y el desencadenamiento de un conflicto que llegó a los tribunales.
El intelectual británico se encuentra en Chile para participar de la conferencia “Capitalismo y desigualdad: la otra mirada”, organizada por la Universidad Adolfo Ibánez y que tendrá lugar hoy en el Hotel W de Santiago.