Inspirados en los bootcamp, (jornadas de capacitación intensiva) de programación de Estados Unidos, que posibilitan a diseñadores, ingenieros y profesionales de otros rubros reenfocar su carrera, Mariana Costa, Herman Marin y Rodulfo Prieto, crearon Laboratoria. Una ONG que convierte a mujeres de bajos recursos -de Perú, México y Chile- en desarrolladoras web, mejorando sus oportunidades de empleo y calidad de vida.
El modelo llegó a Chile en la segunda mitad de 2015 -un año después de partir en Perú-, de la mano de Marisol Alarcón y Carolina Covarrubias. Comenzaron con un piloto de nueve personas para validar la idea. En la segunda generación participaron 30 mujeres. Hoy, ya están formando a la quinta generación, en que participan 150 alumnas, cuenta José Tomás Lobo, director comercial de Laboratoria.
“Estamos resolviendo una problemática del mercado que es la falta de programadores, que no sólo afecta a la industria tecnológica, sino a todas, porque estamos en plena era de transformación digital”, expresa el ejecutivo.
El método
El trabajo comienza con un riguroso proceso de admisión. Las interesadas postulan y participan de pruebas psicológicas, de matemáticas y de razonamiento lógico, -en formato online-, seguidas de una fase de exámenes, que en conjunto, les toma unas 20 horas. Posteriormente, deben realizar cuatro días de trabajo intensivo en las instalaciones de Laboratoria, en iF Blanco, comuna de Recoleta.
Tras estos filtros comienza el bootcamp de seis meses que enseña desarrollo web con foco en JavaScript, un lenguaje de programación con “muy buena salida laboral”, dice Lobo. Son cinco horas de clases diarias de lunes a viernes que se complementan con trabajo a distancia.
“Entre el 30% y 40% de la malla va cambiando en la medida que el mercado nos va alimentando de información. El capital humano que pasa por el programa responde en un 100% a las necesidades de las industrias”, destaca.
Finalizado el bootcamp se organiza una hackatón de programación, el Talent Fest, instancia en que las compañías, que pueden o no ser de base tecnológica, como Falabella Viajes, Everis, Bci y Accenture, entre otras, plantean un desafío a las developers (desarrolladoras), quienes tienen 36 horas para resolverlo. Es la primera fase de inserción laboral del programa.
“Con esto les ahorramos a la empresa varios meses de procesos de reclutamiento. Encontrar estos perfiles puede tardar entre 60 a 90 días. Nosotros lo hacemos de manera más eficiente, porque no sólo pueden ver la parte técnica, sino también las habilidades socioemocionales de las postulantes”, explica Lobo.
Para completar los dos años de trabajo, las developers continúan capacitándose durante 18 meses, en formato semi presencial, asistiendo una o dos veces por semana para estudiar contenidos específicos.
Los resultados
En los tres países donde opera ya son 600 las graduadas del programa.
En Chile, la tasa de empleabilidad, a tres meses de haber culminado el bootcamp, pasó de 77,7% de las graduadas de la primera generación, a 79% de las developers en el caso de la tercera.
Un resultado que motiva al equipo de Laboratoria a seguir avanzado para que las empresas sumen a estas mujeres en sus proyectos, mejorando su calidad de vida.
Los buenos resultados han propiciado el próximo aterrizaje del programa en Bogotá, Colombia, y en Sao Paulo, Brasil durante 2018.
“En Latinoamérica, el 70% de los jóvenes que ni estudia ni trabaja son mujeres. Donde algunos ven un problema nosotros vemos la oportunidad de integrarlas al mercado y de satisfacer una demanda de distintas industrias y, en el caso de Chile, diversificar la matriz productiva”, afirma Lobos.