El éxito del iPhone y el iPad le permitió a Apple, en agosto de 2011, convertirse en la firma más valiosa del mundo. Y aunque es poco probable que pierda su sitial en el corto plazo (hay una diferencia de más de US$ 100.000 millones con Exxon, su escolta) existe una empresa que podría superarla: Samsung Electronics.
En efecto, la joya del mega grupo industrial de ese país tuvo un 2012 extraordinario e incluso mejor que su rival. El año pasado se convirtió en el mayor actor en teléfonos, desplazando a la alicaída Nokia, y en el número uno en smartphones a costa, precisamente, de Apple. En el mercado de tablet, es tercero tras la estadounidense y Amazon.
Y 2013 empezó mejor que bien. Claro porque ayer la acción tocó un máximo histórico de 1,57 millones de wones en la Bolsa de Seúl, elevando el valor de Samsung hasta los US$ 218.300 millones. Con esta cifra, la coreana se ubicó como la cuarta mayor empresa de tecnología del mundo, desplazando a IBM.
Pese al duro revés que significó para la coreana la multa de US$ 1.000 millones en EEUU por el conflicto con Apple, la posibilidad de que Samsung se convierta en la nueva de Apple no es descabellada. A nivel de ventas están casi empatadas y aunque en valor bursátil aún está muy lejos, lo cierto es que la firma de la manzana ha perdido US$ 157.000 millones en valor bursátil desde el máximo anotado en septiembre pasado. El market cap de la coreana, que al cierre de 2011 llegaba a los US$ 110.476 millones, está cerca de Google (US$ 232.000 millones) y Microsoft (US$ 229.0000 millones), segunda y tercera del ranking.
Aunque Samsung lidera otros lucrativos mercados como el de los televisores (tiene un 26% participación) es el segmento móvil donde está su fuerza ya que representa el 65% del negocio.
Ese éxito se lo debe a Google, el dueño del sistema operativo Android líder del mercado móvil. Muchos creen que Samsung no sería nada sin Google.Sin embargo, otros fabricantes que usan Android no están ni cerca de ese éxito. Según Expansión, se da la paradoja de que la coreana gana más con su división de móviles (más de US$ 5.000 millones) que Google con todo su negocio online (menos de US$ 3.000 millones), de acuerdo a la firma Asymco.