La guerra arancelaria partió con todo. El sábado 5 de abril comenzaron a regir los aranceles generales del 10% para todo el mundo y el miércoles 9 de abril los recíprocos. Sin embargo, entre medio, el Presidente de EEUU, Donald Trump, tenía preparadas varias sorpresas que hicieron que esta semana los mercados se subieran a una montaña rusa, de la cual no han podido bajarse.
El lunes fue una jornada negra. Las bolsas asiáticas se desplomaron, luego que el domingo el secretario de comercio de EEUU, Scott Bessent, en una entrevista respaldara la nueva política arancelaria, aseverando que los nuevos aranceles son necesarios, descartando, además, la idea de una recesión. Hasta ese momento (con la baja del viernes 4), Wall Street había experimentado la cuarta mayor caída en dos días desde la II Guerra Mundial. Las otras tres fueron el colapso de 1987 –crisis asiática-, la crisis financiera de 2008 –crisis subprime- y la pandemia del Covid-19.
El lunes partió movido, por la mañana Trump amenazó a China con un arancel adicional del 50%, mientras que un rumor de que EEUU estudiaba una pausa a los aranceles hizo saltar las bolsas, las cuales al poco andar nuevamente cayeron cuando la Casa Blanca salió a desmentir la información.
La frase de la semana
"Enfrentamos un escenario complejo, originado en una decisión de política inédita en la historia económica contemporánea". MARIO MARCEL, ministro de Hacienda
El martes volvió a ser un día volátil, luego que la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que Estados Unidos empezaría a cobrar aranceles de un 104% sobre algunos productos chinos a partir de la medianoche.
Ese mismo día, la Comisión Europea (CE) propuso aplicar contra aranceles de 25% a una serie de productos de EEUU, en respuesta a las medidas de Trump sobre acero y el aluminio, a partir del 16 de mayo. Asimismo, la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, anunció que la UE propuso a EEUU aranceles cero a los bienes industriales. Giorgia Meloni, la primera ministra de Italia, se reunirá el 17 de abril con Donald Trump para plantearle la propuesta.
145% es el arancel que Estados Unidos impuso a China
Y entremedio, comenzaron a aparecer quiebres en la administración de Trump. Elon Musk que está a cargo del programa DOGE (Departamento de Eficiencia Gubernamental), criticó en RRSS al guaripola de los aranceles en la Casa Blanca, Peter Navarro, y pidió directamente a Trump reducir la severidad de los aranceles comerciales que a esas alturas estaban golpeando fuertemente las acciones de Tesla.
Navarro no se quedó callado, y le dijo a Musk "no eres un fabricante de automóviles, sino un ensamblador que trabaja con piezas importadas de Asia", agregando que "protegía sus propios intereses”. El multimillonario le replicó, diciéndole que era un “imbécil" y "más tonto que un saco de ladrillos”. Hay quienes vaticinan que a Musk le quedan pocos días en el Gobierno.
El miércoles amanecimos con las bolsas asiática con cierres mixtos y las europeas cayendo en la mañana, y con la deuda pública de EEUU sufriendo: el interés de un bono a 10 años se disparó más de 40 puntos básicos entre sesiones, hasta superar el 4,40%. La oleada de ventas disparaba los rumores de una posible represalia de china por los aranceles impuestos por EEUU de 104%. La mañana del miércoles China respondió con aranceles también del 104%
Pero las noticias no se detendrían ahí. Pasado el mediodía del miércoles, el inquilino de la Casa Blanca, anunció en su red social Truth que pausaría por 90 días la aplicación de los aranceles recíprocos que habían entrado en vigor esa medianoche. Trump dijo que más de 75 países habían llamado con el interés de negociar y no habían presentado represalias de ningún tipo. China se quedó fuera de la lista a lo que sumó una nueva alza de aranceles que llegaron a 125%.
El giro de Trump se debería a la presión interna que no ha dejado de crecer contra la política de la Casa Blanca, tanto desde los congresistas republicanos como de los altos directivos de Wall Street.
El anunció causó euforia en Wall Street que vivió una jornada histórica, el Nasdaq se disparó un 12,16%, el S&P 500 un 9,52% y el Dow Jones un 7,87%.
El jueves amanecimos con el anuncio de la Comisión Europea, que pausó por 90 días los aranceles a EEUU, tras una reunión de los estados miembros. Su intención es avanzar en las negociaciones.
Pero a eso del mediodía, las bolsas acusaron recibo de un nuevo anuncio de Trump de sumar 20 puntos más de aranceles a China, hasta llegar a 145%. El anuncio también volvió a disparar el dólar en Chile, que había pasado la barrera de los mil pesos el martes, para luego retroceder. El jueves ante los anuncios volvió a cerrar al alza.
El viernes China respondió. En la madrugada de Chile, anunció que aumentará al 125% los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos y que desde ahora "ignorará los aranceles adicionales que imponga EEUU sobre los bienes chinos". Los gravámenes entran en vigor hoy sábado 12 de abril.
Las bolsas europeas cerraron ayer en rojo, con la excepción del FTSE 100 que subió un esquivo 0,64%. Wall Street cerró con alzas que se movieron entre 1,5% y 2%, y el IPSA lo hizo en un 0,8%.
El dólar que había subido en Chile se hundió y cerró la semana en $973,3.
Por tanto, todo sigue siendo muy volátil con una amenaza de recesión en EEUU que no ha desaparecido.
Hacienda articula estrategia de 7 ejes
Dentro de toda esta vorágine, finalmente el Gobierno chileno pasó a la acción. Además de monitorear día a día los cambios en las reglas del juego arancelario, Hacienda esta semana convocó a exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central desde 1990 a la fecha, a una cumbre en Teatinos 120, reunión en la cual Mario Marcel expuso sobre los acontecimientos locales y externos, y compartió los antecedentes que el Gobierno ha recabado de las autoridades federales norteamericanas respecto a las razones de mantener la tarifa mínima de 10% a nuestro país.
Luego, cada una de las exautoridades plantearon su diagnóstico y entregaron propuestas para abordar el nuevo escenario.
Marcel anunció asimismo la conformación de un grupo de alto nivel para hacer un seguimiento estratégico de la situación arancelaria, integrada por los exministros de Hacienda y los expresidentes del Banco Central, así como especialistas en materia de comercio internacional.
Además, el ministro de Hacienda aprovechará las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington -del 24 al 28 de abril- para establecer contactos con autoridades del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y clientes de Chile en el exterior.
Todo esto se enmarca en un plan de acción de siete ejes cuyo primer pilar será desarrollar un diálogo con el Gobierno de EEUU en el marco del tratado de libre comercio (TLC) con ese país, con foco en reestablecer la desgravación arancelaria contenida en ese tratado desde hace 20 años.
Los otros ejes abarcan el reducir la incertidumbre de los exportadores chilenos; profundizar las acciones para diversificar las exportaciones chilenas, incluyendo la materialización de los cuatro TLC en gestación: India, Filipinas, Emiratos Árabes y los Estados del Golfo; impulsar vínculos con países con intereses similares a los de Chile; intensificar el impulso al crecimiento; identificar y aprovechar oportunidades que se abran con la coyuntura como la colocación de productos de exportación, la atracción de inversiones, tecnología y conocimiento científico.
Y el séptimo pilar consiste en desarrollar líneas estratégicas en colaboración con el sector privado nacional y sus contrapartes en el exterior.
La canciller (s), Claudia Sanhueza, informó que el 16 de abril habrá una reunión con el United States Trade Representative (USTR), para presentarse a las nuevas autoridades norteamericanas e iniciar una conversación sobre la relación comercial, en el marco del acuerdo de libre comercio, ya que en junio será la reunión con la comisión administradora del TLC en Chile.
Pausa a reforma de impuesto a la renta
Marcel también confirmó el jueves, que el Gobierno hará una pausa a la decisión de presentar una reforma al impuesto a la renta, debido a la coyuntura derivada de la guerra comercial. La propuesta original del Ejecutivo consideraba reducir el impuesto corporativo desde 27% a 24%, compensado por nuevos tributos a las rentas del capital y a los retiros de dividendos.
Marcel señaló que "tenemos que sopesar lo que nos parece es el mérito de esa propuesta con el escenario político que tenemos, porque en estas condiciones tenemos que preocuparnos de concentrar el esfuerzo o el capital político en aquellas cosas que podamos legislar con mayor rapidez. Ese es un tema que todavía tenemos que evaluar con el Presidente, pero es una materia de decisión justamente en estos días”, cerró.
Inflación: 4,9% anual
Esta semana el INE dio a conocer el IPC de marzo, que estuvo en línea con lo esperado por el mercado, al anotar una variación mensual de 0,5%. Con este resultado, la inflación a 12 meses respecto de la serie empalmada del índice subió de 4,7% a 4,9%, mientras que, en este año, ya suma un alza de 2%.
Mercado libre suma inversiones
La gigante argentina, Mercado Libre, anunció esta semana en una actividad en la que participó el Presidente Gabiel Boric, que invertirá US$ 550 millones este año. El vicepresidente de Países Andinos de Mercado Libre, Alan Meyer, indicó que es una inversión importante que permitirá seguir desarrollando el objetivo de ampliar y fortalecer la compañía. “Esta cifra es más de 20 veces superior a lo que invertimos en 2019, justo antes de la pandemia, lo que reafirma nuestro compromiso constante y absoluto con Chile”, señaló el ejecutivo.
Arauco en Sucuriú
Arauco -el brazo forestal del grupo Angelini- colocó la primera piedra de la mayor inversión de su historia y la más grande que realiza una compañía nacional en Brasil: la planta de celulosa Sucuriú de US$ 4.600 millones y que totalizará una inversión de US$ 5.200 millones.
Con Sucuriú, Brasil pasará de representar en torno al 6% de sus activos a un 30%. La construcción de Sucuriú, será financiada con recursos propios y endeudamiento, y dará empleo a 14.000 personas en su peak y 6.000 puestos de trabajo directo en plena operación.
Contempla 480 hectáreas de superficie construida, donde también contará con una Planta de Gasificación que generará biocombustible, la Caldera de Recuperación Química más grande del mundo en la industria y una Caldera de Biomasa que generará 400 megawatts: la mitad se pondrá a disposición del sistema nacional. El inicio de las operaciones se proyecta para el segundo semestre de 2027.
Cuentas de la luz subirán
El tipo de cambio impactará las tarifas eléctricas, estimando la Comisión Nacional de Energía (CNE), un alza de 7,3% en el segundo semestre.
Hoy el organismo publicará el Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional.
El mensaje de Telefónica: la prioridad es Europa
La Junta de accionistas de Telefónica dejó en claro cuáles son las prioridades del grupo. Su recién estrenado presidente, Marc Murtra, señaló en su discurso que su prioridad "es Europa, Europa y Europa" aunque también aclaró que "mantendremos nuestra posición en Brasil como mercado core y nos centraremos en lo que sabemos hacer como operador industrial".
Brasil es el segundo mercado del grupo tras España, el que mejor evolución tiene y donde la posición de liderazgo de Telefónica es la más firme.
Según publicó DF SUD, el ejecutivo reafirmó la hoja de ruta que tiene prevista para la firma. Esto es desprenderse de todos los activos que no son rentables, especialmente en América Latina bajo el paraguas de Hispam -donde entre otros países, también abarca Chile-.
Asimismo, anunció: "mantendremos una disciplina financiera de hierro y simplificaremos la compañía".