Recetas para enfrentar escenario post crisis económica marcan encuentro empresarial

La importancia de crecer resurgió a medida que fueron sumándose las exposiciones del encuentro.

Por: | Publicado: Miércoles 18 de noviembre de 2009 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Autoridades de gobierno, economistas, académicos, empresarios y candidatos presidenciales expusieron hoja de ruta para el Bicentenario.

El ambiente fue distinto a 2008. El punto fue cómo asegurar que la reactivación económica persiste y se profundiza en los próximos meses.

El anunciado panel de los presidenciables también vivió un cambio de último minuto. A Frei se unió la ausencia del candidato Jorge Arrate.

Entre las propuestas de futuro el tema de la innovación ocupó un lugar privilegiado en la exposición del ministro de Hacienda.

 

 

 



P.Gallardo/S.Celedón





Reformas pro emprendimiento, hojas de ruta, transformaciones, innovación y estímulos adecuados fueron los conceptos centrales que marcaron el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2009 que se desarrolló ayer en Casa Piedra, y en un ambiente radicalmente distinto al del año pasado.

Es que el llamado de 2008 “Sursum Corda ¡Arriba los Corazones! ¿Cómo navegar en tiempos turbulentos”, antesala de la crisis económica más profunda desde la Gran Depresión, fue
reemplazada por un “Ducenti Anniversarium”, lema que da cuenta de los desafíos que enfrentará nuestro país en el Bicentenario, en un escenario de incipiente recuperación.

De hecho, el propio presidente del Círculo de Empresarios de Icare, Patricio Parodi, reconoció que el encuentro de ayer fue el primero donde se abordaron las tareas que deben ser prioritarias en el mundo de la post crisis, luego de una seguidilla de seminarios en que el foco fue la incertidumbre y temores ante la recesión.

El primero en marcar la pauta en este sentido fue el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien enfatizó la necesidad de “pisar el acelerador”  y “avanzar más rápido” en las tareas que el sector privado tiene pendientes, a su juicio, en materia de innovación, mercado de capitales, economía verde e instrumentos para promover la capacitación y la participación laboral, entre otros.

“Nadie duda que el carro debemos empujarlo todos. Hay áreas en que hemos empujados más y otras menos. Hay áreas en que el gobierno ha empujado mucho y en que, la verdad, muchos de los aquí presentes podrían echar una manito adicional”.



Necesidad de crecer, el tema volvió al ruedo

Ahora bien, el emplazamiento de Velasco no sólo apuntó al empresariado, sino que también a los candidatos presidenciales, en particular la propuesta de crecimiento de 6% para 2010 planteada por Sebastián Piñera y la profunda reforma tributaria que contiene en programa de Marco Enríquez-Ominami.

De hecho, frente a la cifra comprometida por el abanderado de la Coalición por el Cambio sostuvo que “la meta no revela mucho a menos que digamos cómo y cuáles son los instrumentos, qué se va a hacer y cuándo se hará, porque de otro modo nos quedamos en generalidades y francamente éstas, para la pelea del crecimiento, poco ayudan”.

Respecto de las modificaciones impositivas, recordó que tanto en momentos en que la inflación era cercana a 10% como en las etapas más duras de la crisis económica se elevaban voces para rebajar tributos. De ahí que Velasco preguntó: “Cuando la misma medicina sirve para todas las enfermedades, uno se pregunta ¿será ésta la medicina? ¿el doctor estará haciendo bien su diagnóstico?. Y yo, con toda honestidad,  diría que si vamos a hablar de crecimiento hablemos de crecimiento con todas sus letras”.

Por otra parte, Velasco reconoció la “buena voluntad” que imperó en el sector privado para enfrentar la crisis y la necesidad que los consensos se mantengan firmes durante los próximos años, agradeciendo en especial al rol jugado por Rafael Guilisasti, Andrés Concha, Patricio Parodi, Juan Claro y Bruno Philippi.

En los paneles posteriores, el análisis apuntó a definir los avances sociales que se han producido ad portas del Bicentenario, los puentes que el empresariado debe tender en materia de innovación, los pros y contra de una nueva Constitución y las políticas de emprendimiento que requiere el país.



La Enade “política”

La mayor expectación durante Enade 2009 se concentró en el foro presidencial que comenzó a las 16 horas.

Desde temprano llegaron a Casa Piedra los equipos económicos de Sebastián Piñera y Marco Enríquez-Ominami para recoger al ambiente del principal encuentro empresarial del año. Pero no sólo eso, también concurrieron al centro de eventos los asesores de Eduardo Frei y representantes del gobierno, particularmente de los ministerios de Hacienda, Trabajo y Justicia.

Ahora bien, el tiempo disponible para las exposiciones de los candidatos presidenciales fue redistribuido luego que Frei y Jorge Arrate, se excusaran de asistir. Dicha situación generó una serie de bromas entre los panelistas y risas de los asistentes luego que Enríquez- Ominami señalara que los comandos presentes en Icare “serán los que estarán en la segunda vuelta”.

El primero en exponer fue el abanderado independiente quien estructuró su propuesta en torno a cinco pilares: la necesidad de contar con un mercado más diversificado, la mejor distribución de la riqueza, un impulso decidido a la innovación, reglas del juego claras para el empresariado, así como también avanzar en materia de flexibilidad laboral como contrapartida del fortalecimiento del seguro de desempleo y la derogación de la indemnización por años de servicio. Un punto no menor abordado por Enríquez-Ominami fue que todo ello debe estar supeditado a un fortalecimiento de la sindicalización y una gran reforma tributaria.

Tras finalizar su intervención, el diputado independiente bromeó al decir que “sé que no voy a contar con sus votos, pero al menos vengo a recomponer consensos”, generando nuevamente risas y aplausos de los presentes.

A su vez, Piñera también se concentró en cinco ejes.

Estos fueron el fortalecimiento de la inversión, mejoramiento del capital humano, un “esfuerzo de verdad” en ciencia y tecnología, la creación de un millón de empleos y la modernización del Estado. A juicio del empresario, “tenemos que despertar, recuperar el tiempo perdido, no sólo salir de esta crisis”, ya que con su programa “es posible crecer al 6%”, rechazando así los cuestionamientos realizados en la mañana por el ministro de Hacienda. De hecho, el abanderado de la Coalición por el Cambio fue categórico en señalar que “tenemos que derrotar el pesimismo”.



Carta de navegación

Los encargados de poner el broche de oro a la Enade 2009 fueron el timonel de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, y la presidenta Michelle Bachelet.

El titular de la CPC partió señalando que “los chilenos estamos ante un desafío de proporciones, nunca tan cerca de alcanzar el estado de país desarrollado en un horizonte menor a una década”. Ahora bien, Guilisasti aseguró que la reactivación económica “no será una simple restauración”, ya que “el mundo de la post crisis será distinto al de antes del 15 de septiembre de 2008”, aludiendo a la caída de Lehman Brothers. En este sentido, el presidente de la CPC planteó cinco reformas para mejorar los niveles de productividad.

Finalmente, la mandataria -quien dio cuenta de su última participación en Enade como jefa de Estado-, realizó un positivo balance de las acciones tomadas por el gobierno para enfrentar la crisis, agradeció la “confluencia de voluntades” y enfatizó en la necesidad de que en los próximos años uno de los focos centrales de las políticas públicas sea el capital humano.

Asimismo, pidió “cuidar la política” llamado que fue común en todos los expositores del encuentro.

Lo más leído