Entre Códigos

Estudios de abogados internacionales despliegan sus desarrollos de IA en operaciones locales

Más eficiencia, menores costos y, sobre todo, más tiempo para dedicar a los casos que llevan, son parte de los beneficios que ven en la inteligencia artificial (IA) los grandes estudios jurídicos globales y que ya cuentan con varias herramientas disponibles en distintas jurisdicciones, entre ellas, Chile.

Por: Paula Vargas | Publicado: Viernes 28 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Pamela Alarcón PPU Legal, Luis Felipe Merino Garrigues, Francesc Muñoz Cuatrecasas, Sofía O´Ryan DLA Piper, Antonio Ortúzar Baker Mckenzie, Paul Handal. Fotos: Rodolfo Jara y Archivo
Pamela Alarcón PPU Legal, Luis Felipe Merino Garrigues, Francesc Muñoz Cuatrecasas, Sofía O´Ryan DLA Piper, Antonio Ortúzar Baker Mckenzie, Paul Handal. Fotos: Rodolfo Jara y Archivo

Compartir

Más eficiencia, menores costos y, sobre todo, más tiempo para dedicar a los casos que llevan, son parte de los beneficios que ven en la inteligencia artificial (IA) los grandes estudios jurídicos multinacionales. Estos han desarrollado herramientas basadas en dicha tecnología, que posteriormente han adaptado a las distintas jurisdicciones donde operan, incluido Chile.

La mayoría lo ha hecho para potenciar sus distintas áreas de práctica, particularmente las que tienen relación con la gestión del riesgo, prevención, protección de datos y ciberseguridad, pero también hay otros que apuestan por el desarrollo in-house o en alianzas con firmas de tecnología para hacer productos orientados a clientes, entre ellos, gerencias legales de empresas.

Garrigues busca potenciar su asistente de voz

En los últimos cinco años, la firma de origen hispano ha invertido más de US$ 68 millones en su estrategia de innovación y digitalización, incluida la inteligencia artificial. A fines del año pasado lanzaron su propia solución de IA generativa, denominada Garrigues GA_IA, que combina el desarrollo de modelos propios con otras herramientas comerciales como ChatGPT, Harvey, Gemini y Copilot).

“Se trata de un modelo de lenguaje escalable que permite trabajar con el sistema documental de Garrigues (con más de 200 millones de documentos) y que nos permite abordar casos de uso propios y hacerlo con más seguridad que los modelos públicos”, detalla el socio del estudio, Luis Felipe Merino.

Lo que buscan es que GA_IA se convierta en un asistente virtual al servicio de los abogados del estudio. Para continuar promoviendo este desarrollo, en mayo pasado, Garrigues firmó un acuerdo con Microsoft, que los eligió como “socio estratégico para impulsar la innovación y la IA en el sector legal”.

En este proyecto han trabajado más de 200 abogados de diferentes áreas de práctica en 12 países.

PPU apuesta por proyecto de manejo de riesgos

En abril pasado, PPU Legal lanzó Quintus, su herramienta basada en IA orientada al análisis integral de riesgos y procesos de due diligence de las empresas.

El proyecto nace del área penal y compliance de la firma en Colombia y para su desarrollo se asoció con la tecnológica Anteia. “La plataforma tiene la capacidad de garantizar la integridad y la trazabilidad de los datos al centralizar y almacenarlos de forma inalterable mediante protocolos de blockchain”, cuenta la socia del área, Pamela Alarcón.

Quintus está orientada a clientes de empresas y del sector financiero. Está disponible en varios idiomas y actualmente están haciendo ajustes para que funcione en Chile y Perú.

En tanto, el gerente general de PPU, Camilo Jiménez, precisa que para uso interno utilizan Copilot (Microsoft), mientras evalúan opciones con el equipo de impuestos de Perú para crear y ofrecer un servicio tributario, integrando IA.

Cuatrecasas va por la velocidad de análisis

En 2023, Cuatrecasas lanzó CELIA, plataforma basada en IA generativa como GPT-4 y OpenAI. La herramienta nace con el objetivo de optimizar la revisión de escritos legales, realizar análisis documental y localizar información jurídica relevante. “Tiene un enfoque de ayuda al abogado, de asistente, co-counsel, que permita potenciar las capacidades del especialista y la velocidad en la que puede resolver cuestiones jurídicas”, explica el CIO de la firma, Francesc Muñoz.

El proyecto fue liderado por un equipo multidisciplinario dentro de Cuatrecasas, que incluyó ingenieros expertos en tecnología, abogados especializados y científicos de datos.

CELIA ya está siendo adaptado y utilizado en distintas jurisdicciones fuera de España y según Muñoz, “la herramienta se ha integrado satisfactoriamente en el día a día de las operaciones en Chile, contribuyendo a la mejora de eficiencia y precisión en el manejo de asuntos legales complejos”.

Baker McKenzie sorprende con su chatbot

El socio de Baker McKenzie Chile, Antonio Ortúzar destaca el desarrollo que ha tenido en esta materia la firma a nivel global. “A manera de ejemplo, BK lanzó un chatbot de IA y una herramienta de redacción a nivel global, que entre otros aspectos, mejoran la productividad y ahorran tiempo en tareas internas, incluyendo búsquedas web (con citas), revisión y resumen de contenidos, proporcionando información de alto nivel y agregando materiales para uso posterior”, menciona.

Asimismo, internamente usan IA generativa para productividad e investigación. “Además, nuestro equipo global BakerML (por Machine Learning)  trabaja con los abogados para diseñar soluciones personalizadas para clientes, como herramientas de empleo, de datos y ciberseguridad”, destaca.

Otros desarrollos son las innovaciones en la práctica de datos, con el objetivo de mejorar la velocidad y su capacidad para asesorar a clientes sobre la brechas de datos utilizando herramientas desarrolladas por el equipo de BakerML. Además, recientemente la práctica de Propiedad Intelectual lanzó 360 IP, plataforma diseñada para permitir la adición de funcionalidad de IA a la gestión de carteras.

Asimismo, los abogados de Baker a nivel global tienen acceso a otras herramientas de IA, por ejemplo, para traducción, due diligence, automatización de documentos, entre otras.

DLA Piper aplica tecnología a los casos de colusión

Aiscension, así se denomina la herramienta que lanzó DLA Piper en 2021como una solución de inteligencia artificial para casos de carteles (colusión), que buscaba eficacia en tiempo y valor. Posteriormente se incorporó el módulo de Bribery, como un complemento al programa.

Entre otros aspectos, tiene la capacidad para detectar comunicaciones riesgosas analizando grandes volúmenes de información. “Ello nos ha permitido ahorrar muchas horas de trabajo porque antes se buscaba de manera manual. Según una investigación de DLA Piper, usar la herramienta resulta más rápido que una revisión manual, en un 91%, y donde ha sido usado, una inmunidad de multa por casi un 100%”, reveló la firma.

Las principales áreas que la utilizan son las de compliance y libre competencia. “En Chile hemos tenido experiencia utilizando el módulo de carteles, para una auditoría de libre competencia en virtud de un mandato por sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, de una sociedad sancionada por colusión en el pasado. Nos ha impresionado su capacidad de captar las comunicaciones riesgosas, inclusive sin el uso de palabras clave, sino únicamente en virtud de la interacción entre las partes”, destaca Sofía O´Ryan, counsel de la firma.

Ecija Tech y el desarrollo de una línea de negocios

Ecija, firma de origen hispano que tiene presencia en Chile de la mano del estudio Otero (Ecija Otero) también cuenta con desarrollos basados en inteligencia artificial que ya tienen a disposición en el país. Entre las herramientas que destacan están las de análisis de reclamaciones y extracción de metadatos para contratos.

Más allá del uso interno, a través de su área de negocios Ecija Tech, donde entregan servicios de consultoría para la transformación digital de departamento legales, también han configurado productos basados en IA para sus clientes. Quien lidera el área a nivel internacional es Paul Handal, quien señala que a la hora de impulsar proyectos en materia de innovación y digitalización, “la selección de casos de uso para implementar IA es la fase más importante, y se debe conocer muy bien el potencial de ésta, pero también sus limitaciones”, aseguró.

El experto también se refiere a los resultados que han obtenido en productividad, como reducir los tiempos de determinados procesos en hasta un 90%. “Asimismo, hemos incrementándola facturación sustancialmente para determinadas áreas de práctica precisamente por el aumento de nuestra capacidad de trabajo”, destacó.

Lo más leído