Industria

Google responde a Copesa en el TDLC:  “Todas las conductas acusadas tienen justificaciones procompetitivas”

La tecnológica afirmó que “no es responsable de perjuicios como la reducción de ingresos y la pérdida de competitividad del periodismo tradicional”.

Por: Blanca Dulanto | Publicado: Viernes 28 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Reuters
Foto: Reuters

Compartir

Luego de tres rechazos por parte del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) a las oposiciones dilatorias, Google contestó a la demanda de Copesa por infringir el derecho de libre competencia.

Fue en un documento de 185 páginas en el que la multinacional afirmó que  la firma ligada al empresario Álvaro Saieh “falla en entregar una narrativa consistente” y que “los malos resultados de Copesa no son atribuibles a Google, sino al declive de los medios de prensa tradicionales como consecuencia de factores ajenos al control de Google”.

Cabe recordar que la demanda interpuesta el 7 de marzo pasado por Copesa dirigida contra Google y su matriz Alphabet, tiene por objeto solicitar que el TDLC establezca que la multinacional  “ha infringido el Decreto Ley N° 211, al abusar de su posición cuasi monopólica en los mercados de búsquedas y de publicidad asociada a las búsquedas, ejecutando prácticas anticompetitivas explotativas, exclusorias y de competencia desleal en los mercados de publicación de diarios/noticias en línea y en los mercados de tecnología de publicidad”.

“Conforme a la legislación chilena, la relación de propiedad de una sociedad matriz no la hace legalmente responsable de las acciones independientes de sus filiales”, indicó Alphabet.

Además, cabe señalar que solicitaron una multa a beneficio fiscal de 720 mil Unidades Tributarias Mensuales, lo que equivale a $ 46.650 millones.

En su contestación, la tecnológica señaló que con respecto al primer reclamo -asociado al mercado de la publicación de noticias- “Google no es responsable de perjuicios como la reducción de ingresos y la pérdida de competitividad del periodismo tradicional, que están asociados a factores no atribuibles a Google”.

A esto agregó que, por el contrario, “Google ha realizado importantes esfuerzos para mejorar continuamente el acceso a los contenidos informativos, generando diversas herramientas que han incrementado el tráfico y han permitido a los medios de prensa ofrecer sus contenidos al mayor número de usuarios posible y de las formas más eficaces”.

Por otro lado, con respecto al segundo reclamo -relacionada con supuestos comportamientos monopólicos asociados al mercado de la publicidad digital- la tecnología afirmó que “todas las conductas acusadas, tanto en el lado vendedor como en el lado comprador del mercado, tienen justificaciones procompetitivas, ya que pretenden optimizar el sistema de transacciones publicitarias y aumentar la eficiencia -no excluir competidores-, en beneficio de anunciantes, publicadores de contenido y usuarios finales”.

En esa línea la multinacional añadió que “Google se ha esforzado por desarrollar nuevos servicios y funcionalidades Ad Tech para permitir un matching más eficiente, así como incrementar la cantidad de matches entre anunciantes y publicadores de contenido”.

Por esto, decretó que “no es aceptable ignorar los efectos positivos generales de las acciones de Google sobre el número de matches realizados, el valor creado a partir de estos y los efectos en la producción publicitaria”, argumentando que los malos resultados de Copesa no son atribuibles a Google.

Alphabet responde

En su demanda, el grupo que controla medios de comunicación como el diario La Tercera, acusó a Google y a su matriz de las mismas conductas. Es por esta razón que Alphabet también replicó a las acciones judiciales argumentando que “en su confusa e ininteligible demanda no explica cómo Alphabet -una sociedad matriz que no participa en las decisiones cotidianas de los negocios de búsqueda de Google (“Google Search”) o de servicios de publicidad digital de Google (“Ad-Tech”)- supuestamente ejecutó alguno de los supuestos actos anticompetitivos”.

En ese sentido, la compañía cuestionó la acusación llevada a cabo por Copesa y argumentó que “conforme a la legislación chilena, la relación de propiedad de una sociedad matriz no la hace legalmente responsable de las acciones independientes de sus filiales”.

Lo más leído