El protagonismo lo tiene hoy el consumidor estadounidense. Los futuros de Wall Street operan mixtos, en reacción a las dudas que instalaron los resultados de Walmart en los mercados.
Las acciones del retailer cayeron 6,5% en la sesión de ayer, después de que sus proyecciones de negocio para 2025 decepcionaran a los analistas. Fue la mención de la incertidumbre sobre las “condiciones” (léase alza de aranceles) y un eventual cambio en el comportamiento de los consumidores lo que generó más nerviosismo.
Wall Street recibirá hoy una primera lectura del sentimiento de los estadounidenses desde el inicio del Gobierno de Donald Trump. La U. de Michigan publica su influyente Índice de Confianza, que recoge no solo el sentimiento de los consumidores sobre las condiciones actuales de la economía, sino que también incluye un apartado sobre las expectativas de inflación. Este último punto es especialmente importante para la política monetaria. Mientras, los índices PMI de febrero darán señales sobre el dinamismo de la economía.

Por ahora, el mercado ha controlado sus expectativas inflacionarias. A pesar de un repunte esta mañana, el dólar ha tenido tres semanas consecutivas de pérdidas.
Por el contrario, el yen acelera su repunte y marca su mayor nivel frente a la divisa estadounidense desde diciembre. La inflación en Japón marcó una tasa anual de 4% en enero, su mayor nivel en dos años. Analistas esperan al menos dos alzas de tasas de interés de parte del BOJ este año.
Mientras el ánimo en Europa y Wall Street es mixto, en Asia vimos una nueva sesión al alza, impulsada por grandes nombres de empresas y sobre todo las acciones chinas.
Las acciones de Nissan suben casi 10% tras revelarse que buscaría inversiones de Tesla, como una salida al fracaso de las negociaciones de fusión con Honda.
Aún mayor es el impulso que tiene Alibaba. Las acciones de la tecnológica suben 14%, impulsando al Hang Seng a un avance de 4%. El mercado reacciona al crecimiento de los ingresos y utilidades de Alibaba, pero sobre todo a su promesa de “invertir agresivamente” en IA en los próximos tres años.
Es el desarrollo de IA, tras el lanzamiento de DeepSeek, lo que ha alimentado el optimismo en torno a las acciones chinas, especialmente tecnológicas. El Hang Seng, donde cotizan, acumula un alza de 17% desde inicios de año versus el 4% del S&P500.
Dos eventos concentrarán la atención del mercado este fin de semana. El domingo los alemanes van a las urnas, con los democratacristianos, liderados por Friedrich Merz, al frente de las encuestas con 30% de las preferencias de votos. La atención estará en la distribución del parlamento y qué tan rápido se podría formar la nueva coalición de gobierno, en momentos en que la UE clama por un nuevo liderazgo para enfrentar a EEUU.
Mañana, el presidente estadounidense, Donald Trump, se apresta a recibir la ovación de sus seguidores, que ya están impulsando la idea de reformas para permitirle un tercer mandato. Trump hablará ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Ya ayer, Elon Musk aprovechó su discurso para asegurar que Trump y él están “combatiendo a la matrix”, en referencia a los poderes que buscan mantener el status quo.
Musk también abrazó al presidente argentino, Javier Milei, quien le regaló una motosierra. DFSUD destaca en su edición de hoy cómo con su gira en EEUU, que tiene el encuentro con Trump en la CPAC y negociaciones con el FMI, Milei espera sortear el escándalo por el colapso de la criptomoneda $LIBRA.
Hasta ahora sus planes avanzan. El Senado ayer aprobó su propuesta para suspender las elecciones primarias, lo que beneficia a su partido. Además, no se sumaron los suficientes votos para instalar una comisión investigadora sobre el rol de Milei y sus más cercanos en el denominado “criptoescándalo”.
En nuestro podcast especial de este viernes, Tomás Villanueva, CEO de la billetera de criptomonedas Skipo, cuestiona los objetivos detrás de la “meme coin” y la diferencia de estos activos con otros más establecidos como bitcoin.
Diario Financiero titula con el análisis del Consejo Fiscal Autónomo, que plantea la necesidad de recortes fiscales adicionales por US$ 1.500 millones. Además, las reaccionas a la creación del cuarto distrito cuprífero del mundo tras la alianza entre Anglo American y Codelco.
ATENTOS A:
- 09:00 México reporta su PIB del cuarto trimestre.
- 11:45 S&P publica la primera estimación de los índices PMI de manufacturas y servicios de EEUU correspondientes a febrero.
- 11:00 En EEUU se publican también las cifras de ventas de viviendas usadas.
- 12:00 Más importante será el índice de confianza y expectativas de inflación de los consumidores que publica la U. de Michigan.