Opinión
Más luces que sombras para 2011
Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 31 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Por Gastón Von Mühlenbrock Z.
Los tres grandes terremotos que afectaron la economía de Chile en los últimos 25 años -es decir, la crisis asiática, la crisis en EE.UU. y el terremoto del 27 de febrero de 2010-, tuvieron y tendrán repercusiones en las perspectivas de la economía para 2011.
La tasa de crecimiento real del PIB en la década que va desde 1986 a 1996 alcanzó un 7%; desde 1997 a 2003, el crecimiento real disminuye a un 3,2% promedio, producto en parte de la crisis asiática, y desde 2004 a 2009 el crecimiento nacional es de 3,82% promedio, en gran medida explicado por los efectos de la crisis financiera en EE.UU. y el aumento desmedido del gasto fiscal producto de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2009.
No obstante, ayudado por una mantención creciente del precio del cobre, durante 2010 el crecimiento del PIB cambia la tendencia a cifras más auspiciosas, pese a que el nuevo gobierno liderado por el presidente Sebastián Piñera heredó las severas consecuencias de un devastador terremoto y un uso excesivo del Fondo de Estabilidad Económico Social, sumado a la necesidad de financiar el programa de gobierno. En este escenario, podemos prever varias luces para 2011:1.Chile podría retomar el crecimiento alto del PIB -interrumpido en 1997-, pensando en una tasa de crecimiento anual dentro del rango de 6% a 7%.
2. La inflación se estima entre 3,5% a 4,5%.
3. El precio promedio del cobre en el rango de US$ 3,0 a US$ 3,5.
4. La tasa de desempleo nacional entre 7% y 8%.
En otras palabras, el próximo año, el crecimiento de la economía estaría liderado por el precio del cobre, el aumento de la inversión y la reconstrucción post terremoto.
Sin embargo, existen también algunas sombras que podrían opacar el desempeño económico en el año entrante, tales como presiones fuertes de la demanda sobre la inflación y el dilema del Banco Central entre la necesidad de no frenar el crecimiento de la economía y que no se le escape el rango de inflación esperada, mientras el desplome del precio del dólar obligará, en el corto plazo, a la intervención de la autoridad.
En tanto, el escenario económico internacional puede resultar amenazante para la economía chilena, si es que el precio considerado del petróleo en promedio de US$ 89 el barril de WTI se arranca sobre los US$ 100 dólares; o las crisis económicas que afectan a algunas naciones europeas llegan a contagiarnos. Con todo, las autoridades económicas están en alerta y hablando el mismo idioma sobre cómo tratar de asegurar la estabilidad en las variables macroeconómicas que, junto a las buenas expectativas que tienen las personas sobre el crecimiento de la economía y el buen manejo económico exhibido por las nuevas autoridades, permitirán que nuestro gobierno cumpla con la promesa que le hiciera a los chilenos, de retomar la senda del crecimiento e ir construyendo una sociedad de oportunidades para todos.