La presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, se refirió este miércoles a la ya publicada ley de reforma de pensiones y comentó sus preocupaciones en materias que hay que “seguir trabajando”.
La timonel del gremio expresó en T13 Radio que los plazos de implementación “empiezan a correr y unos de ellos quedaron bastante justos y otros algo más holgados”, a lo que aseguró que desde la Asociación “hemos estado en contacto con el regulador, ya que las AFP tienen muchos años de experiencia, la Asociación también y esperamos estar contribuyendo”.
Fondos generacionales
Yazigi comentó que es dentro de la gradualidad donde se pueden ver los riesgos que quedaron “abiertos con esta reforma”, ya que en el mediano plazo quedan temas como la transición de los multifondos a los fondos generacionales.
Sobre esta temática, mostró su preocupación porque “hoy día como está en la ley son mínimo diez y yo creo que diez ya es mucho y más de diez sería un exceso”. Y explicó que en este nuevo sistema, cada afiliado queda según la edad y “según tu año de nacimiento tendrías un cierto perfil”.
La economista ejemplificó con el modelo que se utiliza en México, donde cada Afore (equivalente a las AFP chilenas) diseña su propio índice de referencia, a diferencia de Chile. Según la ley “es el Consejo Técnico de Inversiones, a las cuales las AFP no van a poder asignar ni siquiera un representante, junto con la Superintendencia y con el visto bueno del Banco Central y el Ministerio de Hacienda los que van a diseñar estos fondos generacionales”.
Ante un eventual conflicto, la timonel del gremio recalcó la necesidad de analizar “una Superintendencia con un órgano colegiado como la CMF”, ya que así se pueden “tomar decisiones que son difíciles, que cuestan cuando tienes Gobiernos y Congresos que tienen que tomar decisiones poco populares”.
Rol del IPS
Otro de los puntos que preocupan a las administradoras y al cual se opusieron con fuerza durante la tramitación de la reforma es la licitación del stock. La economista recordó que con la reforma “se va a abrir la puerta a licitar cada dos años un 10% de los afiliados, que es una de las cosas que quedan por definir: cómo va a ser ese universo”. Además de temáticas como la comunicación con los afiliados y los servicios que se podrán contratar por parte del Instituto de Previsión Social (IPS).
Esto se debe a que “si una AFP nueva llega, puede manejar las inversiones, pero puede contratar el manejo de cuentas de los afiliados al IPS, ahí se limita que las AFP tengan una participación de mercado de máximo 25%, pero no se limita en nada el rol del IPS”.
Yazigi mostró su preocupación, debido a que si el Instituto vende sus servicios bajo el mercado “podría tener 100% administración de las cuentas y no tienen ninguna limitación”. Así, recalcó que que “no está (participando) con las mismas reglas del juego que tienen los privados”.
Otras preocupaciones
En diferentes momentos, la presidenta de la Asociación insistió en que “quedan muchos puntos por avanzar”. Destacó el aumentó en la tasa de cotización, pero señaló que “probablemente debería haber sido más”, haciendo énfasis en que “estamos viviendo diez años más que hace 40 años que cuando empezó el sistema”.
Por otro lado agregó que “nosotros siempre dijimos, solidaridad debe haber, pero idealmente con impuestos generales, sino empiezas a distorsionar el mercado laboral”. Asimismo, hizo referencia a la edad de jubilación, recordando que en Chile es la misma “hace 100 años y estamos viviendo 50 años más”.
Respecto a las personas que insisten en hacer cambios profundos al sistema, la presidenta de la Asociación, aseguró que “siempre hay una fuerza que está empujando hacia eliminar las cuentas individuales y pasar al reparto”.
Ante la posibilidad de la creación de una AFP estatal, Yazigi afirmó que “no es una mala idea siempre y cuando esté en igualdad de condiciones. El tema es que hoy día, al darle la posibilidad al IPS de competir, no necesariamente está en igualdad de condiciones”.