La política de los acuerdos, el fortalecimiento del ahorro y los desafíos de implementación fueron los temas que se tomaron este jueves el seminario “El sistema de pensiones después de la reforma”, organizado por el centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales.
El encuentro contó con la visita del académico de la London School of Economics y exintegrante de la Comisión Bravo, Nicholas Barr, quien destacó que la ley “aborda uno de los principales descontentos que trató la Comisión Bravo, porque se pensaba que las pensiones eran muy bajas y lo hace manteniendo el carácter de los derechos individuales que son parte del sistema chileno”.
Añadió que “sigue la tradición de cada reforma en Chile: va avanzando y fortaleciendo el sistema”.
También participó del encuentro el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien detalló que con la reforma “logramos proyectar tasas de reemplazo más estables en el tiempo, en torno a 65%”.
Amplio acuerdo político
Las exintegrantes de la mesa técnica de pensiones, Paula Benavides y Soledad Hormazábal, expusieron sobre la economía política que permitió el acuerdo después de más de una década de intentos, hasta ese momento, sin éxito.
Benavides celebró que la reforma se aprobara con una amplia mayoría porque le dará sostenibilidad en el tiempo. Además, aseguró que el texto recientemente publicado en el Diario Oficial reivindicó el papel que tiene la política “como un puente para el diálogo y poder ir abordando los retos y desafíos sociales”.
Hormazábal, en tanto, destacó que oficialismo y oposición pudieron relevar beneficios de la iniciativa. “Lo más importante es que la reforma mantiene y expande la capitalización individual, destinando seis de los siete puntos de aumento a ahorro”, dijo.
Puesta en marcha
Respecto de la implementación de la reforma, Benavides aseguró que en algunos casos hay plazos que son cortos y materias complejas. “Esta implementación requiere de esfuerzos que son tan importantes como los que se realizaron por todos en la fase de diseño y definición de política y, por lo tanto, es fundamental que se pueda sostener el apoyo con mirada transversal y los acuerdos para concretar esta reforma de manera efectiva”, planteó.
Hormazábal puso el acento en el traspaso de los multifondos hacia los fondos generacionales, dado que el reordenamiento de las personas por edad en los fondos podría “tener un impacto en el mercado de capitales, cuestión que va a haber que ver con mucho cuidado cómo se implemente”.
También, señaló que hay retos en cuanto a la licitación del stock, asegurando que los detalles son clave, aunque adelantó: “No debiese haber mayor problema, pero sí se va a tener que hacer con mucho cuidado”.
El director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales y expresidente de la Comisión Bravo, David Bravo, planteó que sería positivo que los actores políticos que fueron cruciales para llegar al acuerdo pudieran mantener una interacción con el Ejecutivo durante la puesta en marcha de la reforma, en cuanto a realizar un monitoreo o supervisión técnica desde el alero de la comisión de Trabajo del Senado. “Tal vez necesitamos proyectar ese espíritu de acuerdos más generales en los aspectos técnicos”, sugirió Bravo.