Mercados en Acción

Lo que debes saber este martes antes de que abra el mercado (+ Podcast)

Sería ideal poder comenzar el feriado navideño con algo de paz. Para los mercados esto supone tener más respuestas acerca de la gravedad de la variante Ómicron. En el caso de Chile, además, conocer los nombramientos clave en el próximo gabinete.

Por: Marcela Vélez-Plickert, desde Londres | Publicado: Martes 21 de diciembre de 2021 a las 07:15 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Sería ideal poder comenzar el feriado navideño con algo de paz. Para los mercados esto supone tener más respuestas acerca de la gravedad de la variante Ómicron. En el caso de Chile, además, conocer los nombramientos clave en el próximo gabinete. Por lo pronto, los inversionistas mejoran el ánimo y buscan un repunte tras la sesión de caídas generalizadas de ayer.

Las acciones asiáticas avanzan 1,18%, impulsadas por un avance de 2% del Nikkei y de 1% del Hang Seng. El mercado en la región recibe con alivio los reportes de intervención de Beijing para controlar el colapso de varios desarrolladores inmobiliarios. Reuters informa que el régimen chino está presionando a empresas privadas y estatales a adquirir proyectos de las empresas en problemas.

Pero las alzas también están vinculadas a una mirada más calma sobre el impacto de la variante Ómicron. Gana terreno, al menos por hoy la idea de que, si bien es más contagiosa, sus efectos en la salud son menores que la variante Delta. El Stoxx600 europeo sube 0,91%, y los futuros del S&P500 avanzan 0,64%, mientras el Nasdaq marca un avance de 0,91%. El dólar opera con una tendencia a la baja.

A pesar del retorno de las restricciones en varios países europeos, y de que Ómicron es ya la cepa dominante en los nuevos casos en EEUU, el mercado calma los temores a nuevas cuarentenas y, como consecuencia, una menor demanda en materias primas. El petróleo sube 0,97% y da impulso a otros commodities. El cobre sube ya 1% en Londres.

Hay mucha atención a lo que pasa en Turquía, donde se está dando una lección en volatilidad, producto de erróneas políticas monetarias y económicas. La lira turca vivió el mayor rally desde 1983, al subir 21% en una sola sesión y recuperarse de un mínimo histórico (TL18,36) frente al dólar. Esta mañana la divisa turca vuelve a subir 12%. El rally es una reacción de corto plazo a los anuncios del presidente Erdogan, quien reacio a que se suban las tasas de interés para contener la inflación, anunció que el gobierno respaldará los depósitos en liras y cubrirá las pérdidas de poder adquisitivo por diferencias cambiarias. La medida busca frenar la dolarización, pero no se sabe cómo funcionará el esquema ni como se financiará, mientras promete agravar la inflación.

Como otros presidentes populistas, Erdogan acusa complots y quiere desafiar las reglas económicas en nombre del bienestar del pueblo, precisamente afectándolo aún más con sus decisiones. Analistas anticipan que la inflación se disparará de 21% a 30% comenzando 2022. Ahí hay una lección para gobernantes actuales y futuros.

En Chile también urgen certezas. En un acertado análisis, Michael Stott de Financial Times plantea la pregunta que nos hacemos muchos: "¿Qué Boric gobernará?". En el podcast de hoy, Marcos Casarin, economista para Latinoamérica de Oxford Economics, hace una apuesta optimista, pues cree que un gobierno de Boric garantiza mayor estabilidad política y elimina el riesgo de un nuevo estallido social. Pueden escuchar hacia el final del podcast por qué no adhiero por completo a su tesis.

Diario Financiero reporta que Gabriel Boric promete apurar definición de un gabinete paritario con presencia de independientes. También recoge el plan del equipo del próximo gobierno para eliminar a las AFP del sistema de pensiones. Además, las recomendaciones para estructurar la cartera de inversiones ante el cambio de gobierno.

ATENTOS HOY:

  • La Cámara de Diputados vota en primer trámite el proyecto que fortalece el Sistema de Alta Dirección Pública y la Dirección Nacional del Servicio Civil. (10.00 horas)
  • Analistas esperan ver que la confianza del consumidor de la Eurozona sufrió un duro golpe en noviembre, debido al retorno de las restricciones en varios países. (12.00 horas)
  • El Tesoro estadounidense coloca deuda a 20 años. (15.00 horas)
  • Argentina reporta su tasa de desempleo al tercer trimestre. El mercado espera ver una baja de 9,6% a 9,4%. (16.00 horas)

Lo más leído