Mercados
Las bases de datos en el debate: la pugna entre la banca, el retail y las aseguradoras
Según los expertos, existe una serie de cortafuegos que pueden implementar los propietarios de la información a fin de evitar el mal uso de estos datos.
Por: | Publicado: Lunes 18 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
- T+
- T-
Por Paula Gallardo
Cómo compran, qué compran y cómo pagan los chilenos son los datos clave que figuran en las bases de datos de los distintos rubros del mercado financiero, los cuales son considerados como parte del patrimonio de cada negocio, difícilmente cuantificables en valor.
Y es precisamente en medio de la polémica por las altas tasas que tendrían los créditos de consumo -iniciada por el presidente del Banco Central, José de Gregorio,- que el tema vuelve a resurgir con el proyecto de deuda consolidada, ingresado durante la administración Bachelet y que sólo a propósito de este debate reflotó junto a la voluntad expresa del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, de avanzar en la materia.
Es que en el texto legal, las bases de datos juegan un rol clave bajo el argumento que conocer el comportamiento de los potenciales clientes permitiría bajar los spread asociados al riesgo y con ello, las tasas.
Pero no es la única iniciativa en que el acceso a esta información sensible está puesto sobre la mesa, ya que además está contemplada en el proceso de licitación pública de los seguros hipotecarios, también en debate en el Congreso. Así, las tres industrias -banca, retail y seguros- han desplegado un fuerte lobby para defender su postura, teniendo como escenario de este combate singular al Congreso, con argumentos que apuntan a generar mayor beneficio a los consumidores.
Límites a la información
Para los analistas, la existencia de las bases de datos está justificada bajo la lógica de ser un contrato entre privados. Esto, porque dicen que permite “tarificar” las relaciones contractuales de acceso a crédito y diseñar estrategias de venta de productos ajustadas a las capacidades de los clientes. Además, en términos macroeconómicos explican que “permite tener una medida mejor del real nivel de endeudamiento que están teniendo las familias chilenas y, consecuentemente, que los oferentes de crédito se autorregulen en sus ofertas”, plantea el analista de Fitch Ratings, Eduardo Santibáñez.
Sin embargo, hay coincidencia en que existe una serie de riesgos que podrían hacer naufragar estas buenas intenciones, como el bombardeo de publicidad a los clientes o la interrupción de líneas de crédito por antecedentes puntuales, como la cesantía.
Bajo esa lógica, recomiendan una serie de “cortafuegos” respecto de los datos. El analista de Feller, Marcelo Arias, cita entre ellos trabajar con sub segmentos sin individualizarlos o bien que exista “algún organismo que fiscalice y resguarde la confidencialidad de la información”.
Otra alternativa, plantea el analista de Humphreys, Carlos Ebensperger, es que “sólo los agentes crediticios contactados por el cliente y autorizados por él tengan acceso a sus datos” o bien negar acceso a datos históricos, materia que podría “ser motivo de una decisión judicial”.
Cómo compran, qué compran y cómo pagan los chilenos son los datos clave que figuran en las bases de datos de los distintos rubros del mercado financiero, los cuales son considerados como parte del patrimonio de cada negocio, difícilmente cuantificables en valor.
Y es precisamente en medio de la polémica por las altas tasas que tendrían los créditos de consumo -iniciada por el presidente del Banco Central, José de Gregorio,- que el tema vuelve a resurgir con el proyecto de deuda consolidada, ingresado durante la administración Bachelet y que sólo a propósito de este debate reflotó junto a la voluntad expresa del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, de avanzar en la materia.
Es que en el texto legal, las bases de datos juegan un rol clave bajo el argumento que conocer el comportamiento de los potenciales clientes permitiría bajar los spread asociados al riesgo y con ello, las tasas.
Pero no es la única iniciativa en que el acceso a esta información sensible está puesto sobre la mesa, ya que además está contemplada en el proceso de licitación pública de los seguros hipotecarios, también en debate en el Congreso. Así, las tres industrias -banca, retail y seguros- han desplegado un fuerte lobby para defender su postura, teniendo como escenario de este combate singular al Congreso, con argumentos que apuntan a generar mayor beneficio a los consumidores.
Límites a la información
Para los analistas, la existencia de las bases de datos está justificada bajo la lógica de ser un contrato entre privados. Esto, porque dicen que permite “tarificar” las relaciones contractuales de acceso a crédito y diseñar estrategias de venta de productos ajustadas a las capacidades de los clientes. Además, en términos macroeconómicos explican que “permite tener una medida mejor del real nivel de endeudamiento que están teniendo las familias chilenas y, consecuentemente, que los oferentes de crédito se autorregulen en sus ofertas”, plantea el analista de Fitch Ratings, Eduardo Santibáñez.
Sin embargo, hay coincidencia en que existe una serie de riesgos que podrían hacer naufragar estas buenas intenciones, como el bombardeo de publicidad a los clientes o la interrupción de líneas de crédito por antecedentes puntuales, como la cesantía.
Bajo esa lógica, recomiendan una serie de “cortafuegos” respecto de los datos. El analista de Feller, Marcelo Arias, cita entre ellos trabajar con sub segmentos sin individualizarlos o bien que exista “algún organismo que fiscalice y resguarde la confidencialidad de la información”.
Otra alternativa, plantea el analista de Humphreys, Carlos Ebensperger, es que “sólo los agentes crediticios contactados por el cliente y autorizados por él tengan acceso a sus datos” o bien negar acceso a datos históricos, materia que podría “ser motivo de una decisión judicial”.