Mercados

Concha y su balance: "No cabe duda que el país sí necesita una agenda pro crecimiento"

"El shock externo recibido en este caso es mucho más fuerte" que en la crisis asiática.

Por: | Publicado: Sábado 7 de noviembre de 2009 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Prácticamente seis meses lleva a la cabeza de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, quien define este período como “muy intenso y complejo”, dado que el sector que lidera ha sido el más golpeado por la crisis internacional, según han reconocido las autoridades y el mercado.

De hecho, el ex secretario general de la entidad gremial recién anticipa cifras positivas para la actividad fabril -que en lo que va de este año ha registrado caídas interanuales entre 6% y 15% entre noviembre de 2008 y septiembre pasado, según propias cifras de Sofofa- durante el primer trimestre del próximo ejercicio.

Claro que de acuerdo a las estimaciones preliminares del gremio de la industria, dicho rubro mostrará niveles de expansión muy por debajo del Producto Interno Bruto (PIB) previsto por el Banco Central para el país en 2010 de entre 4,5% y 5,5%. De hecho, Concha afirma que el sector fabril crecería “en torno a 2% y 3%” el próximo ejercicio.

Esto, explica, porque la industria tendrá que absorber el impacto de las turbulencias internacionales y la propia crisis que vive el sector salmonero, debido a los problemas originados por el virus ISA.

- Las cifras de empleo  y actividad entregadas la semana pasada ¿confirman lo planteado en la Cena de la Industria por usted sobre que la pesadilla está pasando?

- La economía esta remontando, a pesar del Imacec negativo de septiembre. Eso se visualiza mejor por un crecimiento estimado entre 5% y 6% anualizado ocurrido en el trimestre finalizado en septiembre respecto del trimestre finalizado en junio de este año. Las proyecciones de crecimiento entre 4,5% y 5,5% para el próximo año que entregó el Banco Central son realistas.

- Al pasar revista a la crisis económica, ¿qué momentos fueron los más complejos para las empresas del sector fabril? 

- El primer golpe importante fue la restricción de créditos que se produjo al comienzo de la crisis por la fuerte incertidumbre que originó la caída del sistema financiero internacional. Posteriormente, las empresas experimentaron una fuerte caída en la demanda de sus productos, que en muchos casos fue sorpresiva y significativa. El comercio exterior cayó abruptamente, el consumo interno, sobre todo el de bienes durables, se redujo de manera importante y, en particular, las empresas que abastecen al sector de la construcción vieron caídas en sus ventas, en los peores momentos de la crisis, en torno al 40% anual.

- ¿Esta crisis económica pudo haber sido peor? ¿Cuál es la comparación respecto de la asiática?

- Objetivamente, a nivel internacional fue la peor en 60 años. Comparativamente, para el caso chileno esta crisis es similar a la asiática en cuanto a sus efectos: la contracción del  PIB será mayor y la caída en el desempleo un poco menor. Sin embargo, el shock externo recibido en este caso es mucho más fuerte, ya que la mayoría de nuestros socios comerciales entró en recesión y las corrientes financieras internacionales se vieron afectadas por los problemas de solvencia del sistema bancario en los EE.UU. y Europa. 

- ¿Cuál es su evaluación del rol jugado por Hacienda y el Banco Central?

- Es destacable la labor coordinada del Banco Central y el Ministerio de Hacienda, no sólo por el hecho de tomar decisiones audaces y definidas sino, además, por la oportunidad en que se efectuaron. La fuerte baja en la tasa de interés, el plan de contingencia aplicado por Hacienda y las medidas adicionales de liquidez provistas por las autoridades económicas evitaron un mayor desplome de la economía así como de las expectativas. 

-  En la cena de la Industria, usted destacó el trabajo público-privado durante esta crisis. ¿Este complejo momento estrechó los lazos con el gobierno?

- En general, las buenas relaciones se han construido en el tiempo. Existe plena conciencia de que Chile compite en el mundo global. Ese foco genera mayor convergencia, lo que hace factible que surja un diálogo constructivo en todo momento, pero particularmente cuando el país enfrenta situaciones externas complejas.



La agenda que viene

 - ¿Hay espacios para fomentar una agenda pro crecimiento?

- Son los gobiernos los encargados de poner la agenda sobre la mesa. A nosotros nos corresponde ser propositivos, difundir las buenas iniciativas y criticar lo que funciona mal o que puede funcionar mejor. Ahora bien, no cabe duda que el país sí necesita una agenda pro crecimiento.

- ¿Es posible que ahora el empresariado plantee una agenda pro crecimiento?

- Es este momento, a nosotros nos interesa ir priorizando temas que estimamos son esenciales para poder estimular un mayor crecimiento futuro y ése fue el sentido de nuestro discurso en la cena de la Industria.

- ¿Cuáles son los temas clave de abordar en una agenda pro crecimiento?

- Desempleo, educación, capacitación, innovación, ciencia, tecnología, infraestructura y modernización del Estado.



Silencio administrativo

- ¿Cómo espera que decante el debate parlamentario de la ley de acuicultura en momentos en que las cifras de la industria siguen negativas precisamente por una menor producción de pescado?

- El tema ya esta en pleno desarrollo en el Congreso. Esperamos ello se resuelva de buena manera, a pesar de las dificultades que han surgido para sacar una buena ley. 

- ¿Por qué no deben estar presente las cláusulas laborales especiales? 

- El cumplimiento de las leyes laborales representa una obligación para todos, independiente del sector en donde uno se desempeñe. Esa cláusula es innecesaria, ya que los incumplimientos laborales están debidamente sancionados en el Código del Trabajo y, además, es inconveniente, por cuanto hace difícil levantar los financiamientos requeridos para rescatar la industria. Eliminar esa cláusula no debilita el cumplimiento de las obligaciones laborales. En cambio, dejarla, debilita el desarrollo de la industria.

- La mayoría de los senadores quieren retomar después de las elecciones presidenciales la votación del proyecto...

- Durante los ciclos electorales se reducen los tiempos legislativos. Lo importante es sacar una buena ley.

- ¿De qué forma puede afectar el crecimiento el hecho que exista “una verdadera industria de reclamos que obstaculiza la materialización de proyectos” según usted ha advertido?

- En que si bien se avanza, el ritmo de materialización de las inversiones es más lento.

- ¿Cuáles son los baches que enfrentan las empresas en esta materia?

- Los ciudadanos tienen derecho a oponerse y a presentar recursos ante la justicia o ante las autoridades administrativas pertinentes. Estos se ejercen hoy con mayor intensidad que en el pasado en particular si se trata de un proyecto de generación eléctrica. Un especialista señalaba en días pasados de que en Chile no existe un tipo de generación eléctrica que no tenga opositores dispuestos a impedir su materialización.  

- ¿Es necesario reactivar el Silencio Administrativo?

- En este escenario de reactivación bien vale la pena reestudiarlo. Se sacó adelante esta ley, con gran esfuerzo legislativo, pero en la práctica se usa poco o nada y no ha cumplido el rol modernizador que se dijo iba a tener. Sin embargo, la idea no solo es buena sino muy necesaria. 

Lo más leído